

Durante dos meses, 24 alumnos de la comunidad creativa experimentaron cuatro entornos diferentes de aprendizaje en Mu, Eindhoven.
El primera era totalmente físico, moviendo objetos, desplazándose en el espacio; en el segundo físico y digital interaccionaban, códigos QR y lectores de realidad aumentada; el tercer entorno es otra mezcla de digital y físico pero quizás tenía más peso la parte digital, la aplicación solo les permitía ver aquellos materiales objetos verdes, el resto no, aun así disponían del tacto; en el cuarto se colocan unas gafas de realidad aumentada en la que pierden conciencia de sus sentidos, también del espacio que ocupaban su cuerpo y cualquier referencia externa, excepto la voz; debían interactuar entre ellos.
Monitorizaron y preguntaron a los alumnos cómo se habían sentido y al profesor cual había sido el nivel de participación, concentración. En la fase más física se observo que estaban menos cansados, más atentos y que habían percibido cualidades de los materiales que de otro modo no hubiera sido posible. Quizás en las que se mezclaban digital y físico, los desconcertó más, estuvieron más desconcentrados, pero como apuntaba el director de Sint Lucas Creative Community, también deben aprender a enfrentarse a entornos desconocidos. Por último en la fase 100% digital también aprendieron mucho, porque les permitía crear de otra manera.
Obviamente se trataba de una pregunta trampa. No se trata de escoger físico o digital, sino propiciar el máximo de herramientas a los alumnos para que aprendan desde lo tangible, ser capaces de adaptarse a nuevos formas de trabajar y sacar el máximo provecho que nos ofrecen los avances tecnológicos.
http://studioknol.com/pencil-vs-pixel/
http://www.mu.nl/en/play-and-learn/activities/pencil-vs-pixel
https://www.sintlucas.nl/samenwerken/projecten/1884/pencil-versus-pixel.html