portada_62.jpg

ES TENDENCIA: Espacios sanos para vivir y trabajar, por Enzo Vignolo

Enzo Vignolo, docente de ESDESIGN y especialista en interiores sostenibles, nos aporta los consejos necesarios para hacer del hogar un espacio confortable y saludable para trabajar.

Autor: Elena González
Diseño de espacios
10 de Junio de 2021

Enzo Vignolo, docente de ESDESIGN y especialista en sostenibilidad, interiores saludables y mobiliario ergonómico, nos narra en su monográfico "Espacios sanos para vivir y trabajar" las claves para hacer del hogar un espacio confortable para trabajar, de manera que repercuta favorablemente en nuestra salud y productividad laboral.

La pandemia ha propiciado la explosión del teletrabajo y ha convertido el hogar -zona de refugio, descanso y desconexión- en espacio de trabajo para mucha gente. Encajar estas dos dinámicas se ha convertido en un enorme desafío para muchas familias.

Todavía no sabemos cuánto evolucionará, pero ya intuimos que la tendencia de trabajar desde casa permanecerá y nos obligará a desarrollar formas creativas para adaptar los espacios en que vivimos, interactuamos y trabajamos.

Con el objetivo de cumplir este cometido, Vignolo pone el foco en la variabilidad de los espacios de trabajo, para que estas zonas atiendan necesidades concretas; la versatilidad de los mismos y en el hecho de que contengan mobiliario nómada y adaptable que permita tener un espacio mucho más dinámico y amplio que facilite el desarrollo de distintas funciones.

Adoptar posturas ergonómicas, disponer de calidad ambiental -que nos proporcione bienestar y mayor concentración- e incorporar patrones biofílicos -que mejoren nuestra creatividad y capacidad de raciocinio- son temas que también nos van a permitir estar rodeados de un ambiente saludable para llevar a cabo nuestras tareas.

¿Qué son los espacios interiores saludables?

Hasta no hace mucho, prácticamente los únicos estándares que se tenían en cuenta en el diseño de interiores era la estética. Por encima incluso de la comodidad. Todos recordamos esos sofás y sillas escogidos en función de si quedaban bien o no en una estancia, pero que luego resultaban incomodísimos para pasar en ellos un rato sentados o trabajando. Después se pasó al diseño y elección para estos proyectos de piezas de mobiliario y decoración que, además de agradables a la vista, resultaban cómodos. Por eso pasar más tiempo en ellos comenzó a resultar más cómodo. Y saludable, puesto que la espalda y las articulaciones se resentían menos por utilizarlos. 

Pero eso no es suficiente en la creación de espacios interiores saludables. Estos son los que resultan sanos y agradables tanto para el cuerpo como para la mente. Y también para la sociedad. El hecho de que pasemos cada vez más tiempo en interiores, y el querer estar bien y cómodos, pero también preocuparnos por lo que nos rodea ha hecho que pensemos cada vez más en el diseño de interiores que nos beneficien en todos los aspectos. A estos es a los que se puede denominad espacios interiores saludables.

Estos no solo tienen ya en cuenta el diseño de interiores, sino que la preocupación por el bienestar de quienes los van a ocupar empieza desde  su construcción. Ahora se tiene mucho más en cuenta en ella la sostenibilidad, los materiales que se eligen para levantarlos y cómo se realiza el proceso. En resumen, si la arquitectura que se utiliza para levantar un edificio está pensada para que sea confortable, sus interiores también lo serán. Eso sí, para que un edificio sea sano y cuide la salud mental y física de quienes residen o pasan tiempo en él hay que tener muchos aspectos en cuenta. 

¿Cómo crear espacios saludables?

Además de cuidar la construcción y los materiales que se usan para levantar un edificio, para lograr espacios saludables hay que tener en cuenta varios factores. El primero es la necesidad de estudiar las necesidades de quienes los ocuparán. Con esto ya en mente, hay que diseñar espacios que vayan a resultar amplios y cómodos. También con suficiente iluminación natural, más cómoda y agradable que la artificial. Sobre todo para la salud mental, puesto que la abundancia de luz natural es beneficiosa para la salud.

Además de en función de lo que necesiten los ocupantes de los espacios, estos deben diseñarse de manera que sean flexibles, y que puedan cambiar de uso con el tiempo. Esto es, pensarlos para que se puedan utilizar durante bastante tiempo. Hay que conseguir que sean longevos. En cuanto a su interiorismo, se tiene que utilizar en él, en la medida de lo posible, materiales naturales, y evitar todo lo que se pueda la existencia de componentes artificiales. No digamos ya los tóxicos: esos hay que eliminarlos. Y si ya se cuenta con tejidos y mobiliarios, intentar reciclarlos para reducir la huella de carbono en el medio ambiente. Combinarlos también de manera que resulten estéticos, agradables a la vista, y calmantes, también es una parte muy importante en la generación de espacios interiores saludables.

¿Qué factores contribuyen a la creación de espacios interiores saludables?

Para crear espacios interiores saludables tienes que tener bastantes factores en cuenta, como hemos visto. Por un lado están los materiales a utilizar: tienen que ser naturales y ecológicos. A ser posible, obtenidos a la distancia más corta de donde se realiza el proyecto posible, para reducir su huella ambiental. También es importante saber, en el caso de que no sean del todo naturales o que hayan necesitado modificaciones, qué procesos se han utilizado para obtenerlos. 

La eficiencia energética también es importante para conseguir un ambiente saludable en interiores. Con ello se busca conseguir que el nivel de iluminación y temperatura interiores sea el adecuado. De esta manera conseguirás que quienes ocupen los interiores estén cómodos y vean bien. Pero cuidando el consumo. 

Por eso es importante elegir, en la medida de lo posible, energías renovables para iluminar, calentar o refrigerar los espacios. La máxima exposición de los interiores a la luz solar es crucial para ello. Por eso, en la construcción de los edificios es importante su orientación. También los ventanales y espacios abiertos al exterior con los que se le dote. En cuanto a la iluminación, es fundamental optar por bombillas y puntos de luz que utilicen la tecnología LED. Esta se caracteriza por conseguir un nivel de luz mayor con un consumo notablemente menor. Además, las bombillas y puntos de iluminación LED duran bastante más tiempo que los convencionales. 

Para la climatización se puede optar por la geotermia, que aprovecha el calor que emana del subsuelo. Pero como no es posible en todas partes, también hay otras opciones, como la aerotermia. Con ella se emplea la energía producida por el aire para conseguir calefacción, refrigeración y agua caliente. Además, se puede optar para ello por la energía solar, tanto térmica como fotovoltaica. Así se consigue tanto energía eléctrica como calentar o refrigerar espacios. Con ellas, además de cuidar la salud de quienes ocupan y viven en los edificios, y el medio ambiente, también conseguirás cuidar su bolsillo, puesto que con ellas se ahorra dinero a la hora de iluminar, caldear o refrigerar espacios. 

El ahorro energético también tiene que estar presente en la decoración  y la adecuación de los interiores. Por eso hay que cuidar al máximo el aislamiento de los edificios, lo que hará que se consuma menos para calentarlos y refrigerarlos. E incluso en interiores de vivienda hay que vigilar que no haya corrientes de aire indeseadas. O que haga demasiado calor o frío. Esto lo evitarás con la ayuda de cortinas, persianas, y puertas y ventanas bien aisladas.

¿Qué materiales permiten mantener un ambiente saludable en el interior?

Como hemos visto, los materiales que permiten mantener un ambiente saludable en interiores son los naturales y ecológicos. Tanto en la construcción de edificios como en su decoración. Y a la hora de amueblarlas. Entre estos materiales están la pizarra, la madera o la piedra. En el caso de las pinturas, lo mejor es optar por las que emplean pigmentos naturales. O las que en su fabricación se sigan criterios de cuidado del medio ambiente. 

Hay diversos materiales que provienen de la piedra que también son recomendables en este tipo de ambientes. Y aunque no son estrictamente naturales, sus procesos de fabricación son respetuosos con el medio ambiente. Son los materiales conocidos como pétreos. Estos, en su mayoría, se obtienen de reutilizar los restos de otros ya fabricados y utilizados. Están presentes, por ejemplo, en encimeras de cocina creadas a partir de polvo de mármol y otros componentes. O el cartón reciclado para mobiliario infantil. 

También es conveniente utilizar cristal reciclado para menaje, lámparas e incluso para muebles y cristaleras. Y no descuidar los materiales y fibras naturales en tejidos y alfombras. En el caso de los muebles, además de optar por la madera, y cuanto más próxima al punto de construcción y creación de espacios interiores mejor, hay que considerar también las piezas o elementos creados con fibras naturales. Por ejemplo, coco o bambú. 

Todos estos aspectos y materiales, así como la observación de diversas técnicas de fabricación y decoración, contribuyen a la creación de espacios interiores saludables. Es decir, de estancias, viviendas y oficinas en las que no solo va a resultar cómodo permanecer, sino también va a resultar más sano y relajante. Por eso, si te dedicas al diseño de interiores, a las construcción de edificios o, simplemente, vas a remodelar tu casa ¡ten siempre en cuenta estos criterios para conseguir espacios lo más saludables posible.

Si quieres conocer en profundidad todos estos consejos no te pierdas el monográfico de Enzo Vignolo. Si has de trabajar desde casa estamos seguros que, una vez lo hayas leído y tomado nota, vas a empezar a aplicar en tu rutina muchos de los aspectos que se tratan en el texto :)

Comparte con tus amigos