
¿Qué es un plano urbano y para qué sirve?
Seguro que alguna vez has visto alguno. Pero hoy queremos ir un poco más allá y hablar de qué es un plano urbano y para qué sirve exactamente.
Seguro que alguna vez has visto alguno. Pero hoy queremos ir un poco más allá y hablar de qué es un plano urbano y para qué sirve exactamente.
Un plano urbano es un elemento fundamental para el correcto desarrollo, así como para la evolución sostenible de una ciudad. Sin él, la ciudad estaría creada a su suerte, sin considerar ninguno de los aspectos que la hace habitable y que la convierte en un organismo vivo.
Veamos un poco más en profundidad todo esto.
¿Qué es un plano urbano?
Como decimos, el plano urbano es un elemento de diseño urbano indispensable para toda ciudad que esté pensado como un ente que tiene vida propia.
Este documento es, ni más ni menos, que la forma de representar gráficamente el trazado de las calles que tiene la urbe, además de los distintos espacios donde los habitantes van a poder hacer su vida y todos las infraestructuras con las que la ciudad contará. Además, también se recoge en el plano urbano lo que se llama el entramado, es decir, cómo se dispondrán los distintos edificios.
Podríamos decir que recoge el diseño de la ciudad y que regula cómo se usará en ella el espacio físico y las funciones, teniendo siempre en cuenta cuál será el impacto social de dicho entorno.
Aunque, como hemos señalado, el plano de la ciudad puede contener otros elementos, la información básica que proporciona es el entramado de calles con una cantidad determinada de casas, edificios o parques. En la mayoría de los casos, también se publican en la leyenda del plano algunas calles y lugares de interés. Y en algunos casos, se complementa con la señalización del transporte público.
¿Qué diferencia hay entre plano urbano y mapa urbano?
A pesar de que son términos que se confunden con frecuencia, no es lo mismo. Plano urbano y mapa urbano son conceptos diferentes.
Siendo estrictos en la definición de ambos elementos, hay que decir que un mapa es la forma de representar un territorio más amplio (provincias, regiones, países o incluso una mancomunidad). En el mapa, la representación se hace con símbolos a escala no real, y su función es comprender algunos datos elementales, como pueden ser los demográficos.
Esta es una gran diferencia entre el mapa y el plano urbano, que los elementos de la ciudad se sustituyen por símbolos.
Por otro lado, el plano se diferencia del mapa en la escala. Cuando es necesario definir los límites, la entidad de mayor tamaño que se puede representar es la ciudad, y el más pequeño, un municipio.
Otra diferencia que existe entre ellos es que para elaborar un plano no hay que hacer obligatoriamente una proyección, que es el procedimiento que se usa para representar una superficie curvada en otra que es plana.
¿Qué tipos diferentes de plano podemos encontrar?
Dentro de la representación de las calles, infraestructuras y elementos urbanos podemos encontrar 4 clases diferentes de plano urbano.
A ver, hay muchas formas de representar la urbe según el criterio que queramos seguir, pero básicamente, los más extendidos y completos son los 4 que vamos a señalar a continuación.
Plano cuadricular, ortogonal o en forma de damero
Esta tipología de plano es el más antiguo, y ha sido atribuido durante mucho tiempo a Hipodamos de Mileto, un constructor griego.
Este plano cuenta con la ventaja de que es más fácil de parcelar porque sus manzanas son regulares, aunque, hoy en día, no favorece la buena visibilidad en los cruces al estar formados por ángulos de 90 grados. A pesar de que existen soluciones, tiene el inconveniente de que es difícil de circular por él en las horas punta.
Este tipo de plano urbano no es adecuado para las necesidades actuales de las ciudades, ya que hoy tenemos muchísimo más tráfico que en la época en la que se concibió.
El plano lineal
Su principal característica es que es alargado. Se desarrolla siempre a partir de una calle o avenida central que es más amplia. Es la columna vertebral de la ciudad a lo largo de la que se disponen todos los edificios y otras calles.
En nuestros días, su desarrollo depende de un relieve muy concreto, como la costa. La ciudad se edifica totalmente supeditada a los elementos topográficos, como una montaña o la costa.
Plano irregular
El plano irregular presenta ciudades que no tienen una forma específica, sin planificación. Realmente, responde a la decisión de varias entidades de unirse en una única ciudad, o de centros diversos que, al crecer, se tocan.
En él, las calles adquieren formas muy diversas, y se suele encontrar en los centros históricos de las ciudades. Su origen en nuestro país es medieval, ya que es fruto de los asentamientos del pueblo cristiano o musulmán en nuestras urbes.
Plano radiocéntrico
Sus circunvalaciones y calles concéntricas es su característica principal. La ventaja más importante que presenta es que la circulación desde el centro a las afueras de la ciudad o viceversa es muy fácil y rápida. En cambio, usar las circunvalaciones y tener buena visibilidad en las calles es más complicado, porque a veces encontramos ángulos muy abiertos.
Los monumentos son el núcleo de la ciudad cuando usamos un plano de estas características, ya que influyen de forma muy potente en la morfogénesis urbana.
A modo de resumen
Hemos visto que mapa y plano urbano son conceptos de representación diferentes, siendo el último la forma representativa urbana más realista. El motivo es que el plano muestra la ciudad a escala realista, indicando en él todos los elementos con los que la ciudad va a estar equipada (calles, edificios, espacios de ocio como parques...). Esto es importante porque, como hemos dicho, gracias al plano urbano, la ciudad puede plantearse de forma sostenible para que pueda evolucionar y crecer.
La cuestión es que hoy más que nunca es fundamental para los organismos encargados de esta tarea contar con profesionales que sepan cómo hacerlo, y para ello, esos expertos deben contar con la formación y con la experiencia necesarias. Solamente así serán capaces de realizar planos urbanos que sean fieles a la realidad.