Cómo hacer un briefing

Cómo hacer un briefing paso a paso con ejemplos y tipos

Saber cómo hacer un breafing es necesario para que quienes integran un equipo avancen en la misma dirección hacia unos objetivos establecidos previamente. 

Autor: Antonio Ruiz
Diseño publicitario
8 de Agosto de 2025

Las campañas de diseño gráfico publicitario o de marketing no empiezan de la nada. Sino que antes de empezar a diseñar un cartel, lanzar un anuncio o preparar una estrategia de comunicación, se crea un documento que servirá de guía para todo el proceso y que se conoce como breafing. En él, figurarán los objetivos, el contexto, las necesidades y las expectativas del proyecto. Y puesto que es determinante para que el equipo sea capaz de comprender la dirección en la que deben trabajar, hoy veremos cómo hacer un briefing y sus tipos. 

¿Qué es un briefing y para qué sirve?

Un briefing es un documento que se utiliza como una guía para el desarrollo de un proyecto, que puede ser publicitario, de marketing, creativo o de negocio. Por tanto, debe incluir los objetivos de comunicación, los plazos, el público objetivo, la estrategia de la marca y los recursos disponibles.

Esta información es la que permite que todas las personas que participan en el proyecto avancen en la misma línea, porque comprenden cuáles son los objetivos que se persiguen. Además, no solo es una referencia inicial, sino que puede consultarse durante todo el proceso hasta que culmina el proyecto. Es, por tanto, una herramienta estratégica que agiliza la toma de decisiones y evita posibles malentendidos.

Tipos de briefing que debes conocer

En función del área en el que se apliquen, podemos distinguir entre diferentes tipos de briefing. Aunque todos cumplen la misma misión, que es servir como una hoja de ruta, cada uno se adaptará a las particularidades del proyecto en cuestión. Estos son los principales:

Briefing creativo

El breafing creativo es aquel que se utiliza para desarrollar campañas, diseños o materiales visuales. Suele utilizarse en publicidad, redes sociales o branding, y la información que contiene es una síntesis del briefing general. En él, se incluye solo la línea estratégica a seguir y algunos detalles prácticos que hayan surgido en las reuniones o las investigaciones que se hayan llevado a cabo. La prioridad en este ejemplo de briefing es que sea claro, conciso y orientado a la acción.

Briefing publicitario

El breafing publicitario está pensando específicamente para campañas publicitarias. Sirve como punto de unión entre la agencia, la marca y el producto. La información incluida son los objetivos de ventas, el tono de la comunicación de marca o referencias de campañas anteriores. Para que sea útil, debe ser capaz de dar orientaciones claras para que la campaña responda a la estrategia de la marca y cumpla con las expectativas comerciales.

Briefing de marketing

El briefing de marketing orienta al equipo en el desarrollo de proyectos de marketing más amplios. Estos pueden abarcar comunicación digital, lanzamientos o la gestión de marca. En este caso, especifica características relevantes para el proyecto, como el target, los canales a utilizar o la propuesta de valor. De este modo, el departamento de marketing o la agencia implicada contarán con información que esté alineada con la estrategia general.

Briefing de negocio

El briefing de negocio es el más estratégico de todos, y se utiliza para planificar proyectos empresariales. Se encarga de definir los objetivos de crecimiento, los recursos necesarios para alcanzarlos o aspectos diferenciales de la propuesta. Puesto que sienta las bases para las presentaciones a inversores potenciales, se usa principalmente en las etapas iniciales. Por ejemplo, para preparar un lanzamiento o para decisiones estratégicas.

 

cómo hacer un briefing

 

Cómo hacer un briefing paso a paso

La pregunta de cómo hacer un breafing tiene una respuesta concreta, y es con una buena planificación y orden. Para que cumpla con su función, se debe elaborar siguiendo una serie de fases. Estas son las que asegurarán que el documento está completo y que se adapta a los requisitos de cada tipo. Los pasos a seguir son estos:

1. Define la información de contexto

El primer paso consiste en situar el proyecto dentro de un contexto determinado. Es decir, que se pondrá en relación con la marca y su producto y servicio. Se identificarán los valores de aquella, su misión, su filosofía y la identidad de la empresa. También es conveniente concretar cuál es el estilo de comunicación de la marca, para que siempre se mantenga el mismo.

2. Establece objetivos y métricas de éxito

Consiste en marcar las prioridades del proyecto; qué se quiere conseguir, por qué es importante y qué impacto tendrá. Los objetivos más frecuentes son aumentar las ventas, mejorar el reconocimiento de marca o lanzar un producto nuevo. Se recomienda incluir cifras concretas que puedan medirse más adelante. Por ejemplo, porcentajes de crecimiento o niveles de alcance, ya que permiten que los resultados se puedan evaluar con objetividad.

3. Identifica el público objetivo

Conocer quién es nuestro target nos permite orientar el mensaje a este perfil. Primero se especificará si se trabaja en B2B o B2C. Luego, se segmentará el mercado y se especificarán las características de la buyer persona. Es importante analizar qué motiva su decisión de compra, qué barreras pueden existir y cómo se pueden superar. Cuanto más concreto sea el perfil, más efectiva será la estrategia.

4. Define el mensaje principal y el tono

Cualquier briefing, con independencia de su tipo, debe responder a una pregunta esencial: ¿qué queremos comunicar? Por ende, se recogerá la idea central que se quiere transmitir y el tono para comunicarla. Puede ser formal, cercano, cómico, persuasivo o inspirador. Pero en cualquier caso, debe ir siempre en línea con la identidad de la marca y con las expectativas del público. Además, siempre se mantendrá el mismo.

5. Determina el presupuesto y cronograma

Para que realmente sea útil, un briefing debe establecer límites económicos y temporales. Cuando el presupuesto se ha especificado, cada equipo sabe con qué recursos cuenta y qué margen de acción tiene. Del mismo modo, habrá que fijar un calendario con fechas clave para organizar el trabajo y evitar retrasos en el proyecto. Se marcarán entregas, revisiones y lanzamiento.

6. Analiza la competencia y el mercado

Aunque el briefing se utilice a nivel interno, debe tener en cuenta aspectos externos. Esto es, la competencia, sus estrategias y las claves de su éxito. A través de este análisis, podremos detectar oportunidades, diferenciar la propuesta y adaptar el mensaje para destacar en un mercado que probablemente ya esté saturado.

7. Incluye KPIs y métodos de seguimiento

El último paso en cómo hacer un briefing es definir cómo se medirá el rendimiento del proyecto. Los KPIs, o indicadores clave de desempeño, sirven para comprobar si se cumplen los objetivos y ayudan a realizar ajustes durante la ejecución. También habrá que establecer métodos de seguimiento, como informes periódicos o reuniones de control a lo largo del proceso.

 

cómo hacer un briefing

 

Ejemplo de briefing para tus proyectos

Un ejemplo de briefing hipotético puede servirnos como referencia para crear esta guía. A continuación te dejamos cada uno de los pasos a seguir desarrollados. 

Información de contexto

  • Empresa: Green Drinks

  • Producto: Nueva línea de batidos vegetales con proteína natural.

  • Valores de marca: sostenibilidad, salud y cercanía.

  • Voz: cercana, positiva y fresca.

Objetivos

  • Incrementar las ventas online en un 20% en seis meses.

  • Mejorar el reconocimiento de marca en el segmento de consumidores jóvenes (18-30 años).

Público objetivo

  • Jóvenes preocupados por la alimentación saludable y el impacto medioambiental.

  • Mayoritariamente urbanos, nivel socioeconómico medio-alto.

Mensaje y tono

  • Mensaje principal: “La proteína que cuida de ti y del planeta”.

  • Tono: fresco, natural y motivador.

Presupuesto y cronograma

  • Presupuesto: 25.000€ para campaña digital.

  • Lanzamiento: septiembre, con acciones previas en agosto.

Competencia

  • Marcas de bebidas saludables como Alpro o Kaiku Begetal.

  • Diferenciación: producto 100% natural, envases reciclables y producción local.

KPIs y seguimiento

  • Ventas online mensuales.

  • Alcance e interacciones en redes sociales.

  • Informes quincenales de evolución de la campaña.

Consejos finales para un briefing efectivo

Para que un briefing resulte útil no necesita ser un documento demasiado extenso. La prioridad es que tenga toda la información relevante para que todos los equipos implicados trabajen en la misma línea y enfocados en objetivos comunes.

Por tanto, habrá que evitar cualquier información que no aporte nada imprescindible para centrarnos en lo que sí tiene valor. Los objetivos serán claros y realistas con el presupuesto y los plazos, y antes de entregarlo, se revisará. También es fundamental actualizarlo con frecuencia para que siga cumpliendo con su finalidad.

El briefing es un documento que marca la dirección de un proyecto. Pero también es una herramienta que asegura que todas las personas que forman parte del equipo, trabajen con una misma visión. Desarrollarlo lleva tiempo, pero es crucial si queremos evitar malentendidos, acelerar procesos y aumentar las posibilidades de alcanzar los objetivos marcados. No obstante, para agilizar su creación, se puede buscar una plantilla de briefing en la red que sirva de referencia. 

Si quieres profundizar en cómo crear un briefing eficaz y desarrollar habilidades en diseño, creatividad y comunicación de marca, inscríbete en nuestro Máster en Branding, Creatividad y Comunicación de Marca. Una formación completa y actual para que te abras paso en este sector.

Comparte con tus amigos