Tipos y ejemplos de comunicación persuasiva
La comunicación persuasiva es fundamental en el ámbito del marketing y las ventas. En este artículo exploramos sus distintos tipos mediante ejemplos de uso práctico que podrás aplicar al momento de construir relaciones con clientes y transmitir los valores de marca.
El concepto de comunicación persuasiva es clave, porque se trata de una de las formas principales de influir en la audiencia a través de los mensajes. En este artículo, te explicamos en qué consiste el conectar emocionalmente con las audiencias para fomentar acciones significativas, y ofrecemos algunos ejemplos prácticos para aplicarla con éxito en tus proyectos laborales si has estudiado o estás cursando un Máster en Branding.
Una definición de comunicación persuasiva
El concepto de comunicación persuasiva se refiere a aquel mensaje en el que un emisor pretende influir en la voluntad del receptor para que este tome una determinada acción. Esto es común en el marketing, pero también para concienciar a la población de una determinada acción.
Como principales características de la comunicación persuasiva señalamos las siguientes:
- Emisor: el emisor quien transmite el mensaje. Para conseguir esa persuasión, o tener posibilidades de conseguirla, debe tener una cierta credibilidad para el receptor. Puede ser una persona u otro tipo de medio.
- Receptor: el receptor es la persona, o grupo de personas, que recibe el mensaje, pero tienen en común ser destinatarios de la comunicación. Es fundamental conocer bien al receptor para ver qué mensaje puede funcionar mejor para conectar con la audiencia, sobre todo en un mercado competitivo.
- Canal: el canal es el medio por el que se transmite el mensaje. Este puede ser personal, pero también a través de internet, radio, prensa escrita o incluso megafonía comercial. Evidentemente, la elección del canal adecuado debe tener en mente el contexto del receptor.
- Mensaje: el mensaje es el contenido de la comunicación, que tiene que ser claro para cumplir su propósito. Para que tenga el efecto deseado, es recomendable tener en cuenta el contexto en el que se emite. En medios audiovisuales o internet es importante incluir una apelación o llamada a la acción para potenciar su efectividad.
- Contexto: el contexto es fundamental para que un mensaje tenga sentido y relevancia. Por ejemplo, no es lo mismo dirigirse a un desconocido que hacerlo a una persona con la que se tiene una relación vertical (superiores laborales, padres, maestros) u horizontal (compañeros, amigos, pareja).
Es importante resaltar que la comunicación persuasiva se puede realizar de varias maneras. A continuación, presentamos los principales tipos:
Comunicación intrapersonal
La comunicación intrapersonal es aquella que una persona tiene consigo misma. Es cierto que esta puede ser resultado de inputs externos de comunicación persuasiva, pero es una tipología individual que, también, influye en la construcción e imagen de marca. Nos encontraríamos con que es la persona la que se está intentando persuadir a sí misma.
Por ejemplo, es muy común que las personas tengan diálogos consigo mismas sobre la conveniencia de comprar determinado producto, hacer una determinada dieta o elegir un destino de vacaciones. Pues bien, estos diálogos internos de pros y contras entrarán en la categoría de la comunicación intrapersonal.
Hemos de señalar que esta es la comunicación de tipo persuasivo más espontánea que existe. En tanto en cuanto, todos los días estamos tomando distintas decisiones y valorando.
Comunicación interpersonal
La comunicación interpersonal es aquella que se realiza entre dos personas donde una intenta convencer a la otra. Este formato se puede dar en distintos casos y es especialmente común entre vendedores y los potenciales compradores.
El ejemplo paradigmático de comunicación interpersonal es la de la charla, ya sea presencial o mediante videoconferencia. Si una persona te quiere convencer de que tienes que estudiar, comprar un software o realizar determinadas actividades, es una comunicación persuasiva. De hecho, la persuasión en muchos casos es la antesala de la venta.
Es importante señalar que, para que se dé este nivel de diálogo, lo habitual es que ya hayan existido contactos anteriores. Existen excepciones, y son las de tipo comercial si el emisor es el representante de una marca de prestigio con valores positivos asociados.
Comunicación grupal
La comunicación grupal incluye un elemento adicional de complejidad, porque implica la existencia de varias personas que intervienen. Esto no significa que haya varios emisores del mensaje principal, sino que puede ser uno solo. Sucede con frecuencia en las empresas y es típico de las presentaciones públicas .
Esto también podría aplicarse al marketing, específicamente en los focus group donde se busca influir positivamente en la interacción de un grupo de personas para obtener información valiosa sobre temas, productos o ideas.
Comunicación pública
La comunicación pública es aquella en la que uno o varios emisores se dirigen a una multitud de personas. Es posible que sea de forma simultánea en un mismo lugar o no, puesto que la televisión e internet han abierto nuevas posibilidades. De hecho, este es el ejemplo paradigmático de la publicidad y el marketing, pero también de la comunicación directa a las masas.
Por ejemplo, aquí podemos pensar en una conferencia motivacional ante un auditorio o en una campaña de marketing de un producto o servicio. Evidentemente, cuanto mayor sea la credibilidad del emisor, sea individuo o marca, más probabilidades de éxito.
¿Por qué el branding es fundamental en una estrategia de persuasión?
El branding es esencial en una estrategia de persuasión porque da la imagen deseada por el emisor, fundamental para que su mensaje sea efectivo. En este sentido, la comunicación audiovisual resulta un factor clave para ser más persuasivos en el branding de marca.
Partiendo de que el branding puede ser de un bien o servicio, pero también personal, para que una comunicación persuasiva tenga visos de éxito, antes de nada, hay que trabajar bien la marca del emisor. Obviamente, hay que asociarla a valores positivos y, en cualquier caso, que sean compatibles con el receptor.
La comunicación persuasiva es clave para una marca
Convertir los mensajes en resultados tangibles es el verdadero poder de la comunicación persuasiva en diversos ámbitos, tanto cotidianos como académicos o comerciales. Y se nota en la imagen y reputación de una marca. Por lo tanto, una formación específica como el Máster en Branding de ESDESIGN es altamente recomendable para que la comunicación persuasiva resulte efectiva.