crear una app desde cero

Cómo crear una app desde cero paso a paso

Crear una app desde cero es un proceso complejo. Pero si sigues estos pasos que te hemos preparado, podrás simplificarlo y convertir tu proyecto en realidad. 

Autor: Marta García
Diseño web
23 de Mayo de 2025

¿Has tenido alguna vez una idea para desarrollar una aplicación, pero no sabías cómo llevarla a cabo? Si este es tu caso, en este artículo te guiaremos para que entiendas los pasos para crear una app desde cero. No es necesario contar con conocimientos expertos en programación para empezar; basta con tener una buena idea y conocer las bases del diseño de apps móviles. 

No obstante, si quieres profundizar en la creación de diseños wireframes e interfaces, arquitectura de contenidos, user experience (UX), accesibilidad y usabilidad, te recomendamos inscribirte en nuestro Máster en Diseño Web Multidispositivo: UX/UI. Además de conceptos teóricos y prácticos, aprenderás a utilizar software específicos y con asesoramiento personalizado. 

Observaciones iniciales

Antes de ver los pasos que debes seguir para crear una app desde cero, hay algunas cuestiones que deberías plantearte con cualquier proyecto. Como las siguientes:

  • ¿Qué sistema operativo encaja mejor con mi app: iOS o Android?
  • ¿Cómo puedo hacer tangible el proceso de mi proyecto de aplicación?
  • ¿Qué elementos, como el diseño UI/UX, página de inicio o mockups, necesito para dicho proyecto? 
  • ¿Promocionaré mi app para aumentar las descargas?
  • ¿Con qué herramientas aceleraré el proceso de desarrollo de la app?
  • ¿Cómo subiré una App en la app Store o en Google Play?

Una vez que has hecho una valoración general, llega el momento de ponerse con los pasos para crear una aplicación. 

 

crear una app desde cero

 

Planificación previa al desarrollo de una app

Antes de comenzar con cómo hacer una app o cualquier proyecto de desarrollo, primero es necesario abonar el terreno. Podríamos decir que es el paso cero. Se trata de la planificación, en la que toca definir el enfoque general de la app, establecer objetivos claros y asegurar que la idea tiene sentido tanto a nivel técnico como de negocio.

Aquí hay que pensar en el tipo de aplicación que se creará, como nativa, híbrida o web; las funcionalidades mínimas que tendrá; el presupuesto y el tiempo que se tardará en desarrollarla. También se fijarán tus metas. Es decir, si se quiere monetizar la app, generar leads o mejorar un proceso interno, entre otras opciones. Si todos estos puntos no están claros desde el principio al proyecto le faltará una dirección.

Tener una buena idea es importante, pero es solo el primer paso. Si quieres convertirla en un proyecto viable, antes hay que verificar que existe una demanda para ella. En otras palabras, un público interesado en la aplicación. De este modo, el desarrollo será factible desde el punto de vista práctico y económico. La forma en que podemos verificar esa viabilidad es con un estudio de mercado.

Este análisis debe responder a preguntas clave como: ¿existen otras aplicaciones que persiguen el mismo objetivo o uno similar? Si es así, ¿cómo podrías diferenciar tu propuesta y aportar más valor al usuario? También se identificará al público objetivo y sus necesidades específicas, se definirá el modelo de negocio y se calcularán los costes asociados al desarrollo y mantenimiento de la app.

Diseño UX/UI: clave para una app funcional 

Ahora que sabes lo que vas a diseñar y su viabilidad, comienzan los pasos oficiales para crear una app. Cuando hablamos de diseño, no hacemos referencia a la estética, sino a que aquella sea útil, intuitiva y satisfactoria para quien la usa. En este punto, entran en juego dos conceptos imprescindibles: el diseño UX (User Experience) y el diseño UI (User Interface).

Si bien ambos trabajan de la mano, cada uno de ellos tiene sus propias funciones dentro del proceso de desarrollo de aplicaciones móviles. Pero los dos son determinantes para que estas operen correctamente y, además, conecten con el usuario. A continuación vamos a verlos por separado y después las diferencias UX/UI

¿Qué es UX?

UX (User Experience) se refiere a la experiencia que tiene una persona, que sería el usuario final, al interactuar con la aplicación. El objetivo que persigue es que todo el recorrido sea fluido, que siga una lógica y que resulte satisfactorio. Para conseguirlo, el diseño UX debe analizar cómo se comporta el usuario, qué necesita y cómo se puede facilitar su interacción con la app. Engloba tareas de investigación, pruebas de usabilidad, arquitectura de la información y definición de flujos de navegación para que el uso de la aplicación sea intuitivo y eficaz.

¿Qué es UI?

UI (User Interface) es el diseño de la interfaz con la que el usuario interactúa directamente. Es decir, la parte final que es visible y en la que se trabaja la estética. Incluye botones, menús, colores, tipografías, animaciones, etc. Es también la traducción de la lógica del UX en elementos concretos. El objetivo en este caso es que el diseño resulte coherente y sea atractivo y funcional. No solo mejora la percepción general de la app, sino que también influye en la imagen de la marca. 

Diferencias entre UX y UI

Para que se entienda mejor qué se trabaja en cada fase, a continuación te dejamos las diferencias entre UX y UI

  • UX se enfoca en cómo funciona la app; UI, en cómo se ve.

  • UX busca optimizar la experiencia del usuario; UI, la hace visualmente atractiva.

  • UX trabaja con estructura y lógica; UI con diseño gráfico e interacción visual.

  • UX implica investigación y pruebas; mientras que UI, diseño visual y estilo.

  • UX puede existir sin UI (en una app sin interfaz visual); UI sin UX suele dar malos resultados.

 

crear una app desde cero

 

Desarrollo técnico y prueba final de la app

Con la planificación cerrada y el diseño definido, el siguiente paso para crear una app es transformar la idea en una aplicación funcional. El desarrollo técnico pasa por escribir el código que activará las funciones que se definieron en la fase anterior. Para este desarrollo, se puede trabajar de forma nativa (para iOS o Android por separado), usar un framework híbrido como Flutter o React Native, o crear una app web progresiva, según los recursos y objetivos que tenga el proyecto.

Habrá que trabajar desde diferentes frentes, como el desarrollo frontend, backend y full stack, además de integraciones con APIs, bases de datos o sistemas de autenticación. Todo dependerá de lo que necesite la aplicación.

Una vez que se completa el desarrollo, llega la fase crítica de las pruebas. Antes de cualquier lanzamiento, se debe hacer un testeo funcional, que consiste en verificar que la app hace lo que debería. También habrá pruebas de usabilidad y de rendimiento, que comprobarán si es fácil de usar y si tienes características como fluidez o carga rápida, respectivamente. 

Lo ideal es lanzar una versión beta que permita recoger feedback de los usuarios reales. Una vez que se ha obtenido, se podrán pulir los detalles, corregir errores y asegurar que la app cumple con sus objetivos. Cuando este proceso haya terminado, entonces podremos decir que la aplicación estará lista para publicarse en las tiendas correspondientes, como la App Store o Google Play.

Convertir una idea en app: de la teoría a la práctica

Como hemos visto, crear una app desde cero puede comenzar con una buena idea. Pero necesitará de otras etapas que serán las que validen su viabilidad y las que la convertirán en un proyecto real y funcional. Este proceso requiere planificación, conocimiento técnico, un diseño centrado en el usuario y una fase de pruebas. 

Si tú también quieres aprender a desarrollar estos procesos para lanzar una aplicación móvil, solo tienes que inscribirte en nuestro máster y saldrás con la preparación necesaria para incorporarte al mercado laboral. 

Comparte con tus amigos