
Webs contra las Fake News
En ocasiones, detectar noticias falsas es extremadamente sencillo, porque la mentira que cuentan es muy evidente. Otras no lo es tanto, ya que es necesario estar muy informado de la actualidad o del tema que tratan.
¿Qué son las fake news?
Seguro que el término fake news te suena y tienes cierta idea de a qué puede referirse. Pero es complicado comprender en su totalidad qué son las fake news. Su traducción del inglés, noticias falsas, da una muy buena pista al respecto. Pero no son solo afirmaciones falsas que se vierten a través de medios de comunicación y redes sociales sin más, aunque la denominación de fake news ha pasado ya a englobar a cualquier bulo que corre por Twitter.
Las fake news, como tales, son mentiras de gran calado, que en muchos casos se presentan como noticias con fundamento y base de periodismo, y que se emiten a través de medios de comunicación diversos. Por ejemplo informativos de televisión, periódicos, radios o agencias de comunicación y noticias. Pero también mediante redes sociales y plataformas de vídeo o streaming.
Para ser exactos, tal como lo aborda la Federación Internacional de Periodistas, la FIP, se conoce como fake news a la divulgación de datos falsos, algo que puede hacerse mediante la difusión de vídeos, imágenes o artículos que contienen información falsa que se hace pasar por verdadera. El objetivo de todo esto es la manipulación de la opinión pública. Hablando claro: intentar que la gente se crea mentiras y bulos.
¿Cómo detectar fake news?
En ocasiones, detectar noticias falsas es extremadamente sencillo, porque la mentira que cuentan es muy evidente. Otras no lo es tanto, ya que es necesario estar muy informado de la actualidad o del tema que tratan de colar como falso para darse cuenta de que lo que alguien está contando no es cierto. Pero cada vez son mentiras y bulos más sofisticados, por lo que es necesario en muchos casos seguir ciertas pautas para poder detectarlas. Las más importantes son las siguientes:
- Localizar y valorar la fuente, es decir, el origen de la noticia. Hay que identificar qué medio o agencia emiten la noticia. Si son de calidad contrastada puede no ser un bulo aunque parezca increíble. Pero ser una fuente de calidad no es motivo para no hacer más comprobaciones antes de descartar que los datos que han presentado sean fake news. Si ya desconoces la agencia o medio, o no son fiables, tienes un motivo para desconfiar.
- Leer la noticia al completo. No solo el titular o los primeros párrafos. Porque puede que la noticia no sea fake news en sí, sino una noticia inexacta que solo busca el click fácil en redes o medios online. En este caso se tratará de una noticia manipulada, pero no directamente falsa. Pero si la noticia parece redactada como si fuese cierta de principio a fin y dice mentiras, puedes considerarla fake new.
- Copia el título de la noticia e introdúcelo en un buscador para localizar la noticia. Si se trata de una noticia fiable, habrá algún medio de prestigio que se haya hecho eco de ella. A ser posible, búscala en uno o varios medios que cuente con una trayectoria larga y fiable. Si no la encuentras en ningún sitio más, empieza a sospechar.
- Intenta enterarte de quién es el autor o autora de la noticia. Si está en un medio, viene de una agencia y lo reproduce tal cual, la fuente será el nombre de la agencia. Si es de varias, figurará simplemente como "agencias". Pero si no está firmado, más motivos para sospechas.
- La fecha de publicación es importante. En ocasiones, sobre todo en los medios escritos online, para elaborar las fake news o llevar a engaños se actualiza una noticia algo antigua para hacerla pasar por actual o cierta. También pueden utilizarse estas noticias sin contexto para hacer que los lectores crean otra noticia. Es decir, como apoyo a las fake news.
- Cuando haya una fotografía o un vídeo en la noticia, localiza la imagen o el vídeo en el buscador. Así podrás saber si es una imagen ya utilizada en otra noticia o en otro contexto. También puede ser que aunque no encuentres la misma imagen, se trata de una fotografía retocada. Los vídeos se pueden descontextualizar si no lleva ningún indicador de fecha o localización en la imagen y reutilizarse para crear fake news. En la mayoría de casos, sin el permiso de quien hizo la fotografía, grabó el vídeo, o posee sus derechos.
- Si una noticia tiene faltas de ortografía o fallos de redacción en su texto, sospecha. En caso de que trate sobre información científica, o cualquier tipo de datos y detalles que hagan aconsejable la opinión de uno o varios científicos o expertos en el tema, sospecha si no la lleva.
Ejemplos de fake news actuales
Desgraciadamente, se pueden ver fake news a diario en los medios de comunicación. Además, en prácticamente cualquier país. Muchas terminan en los tribunales. Una de ellas es la afirmación que hizo el polémico presentador ultra Alex Jones de que la matanza de la escuela Sandy Hook, en Estados Unidos, en la que fueron asesinadas 26 personas, era falsa. Jones así lo aseguraba en sus programas. Varios padres de niños asesinados en el tiroteo lo denunciaron por decir falsedades y ahora ha sido sentenciado a abonarles una indemnización millonaria: 50 millones de dólares.
Las fake news más habituales suelen estar relacionadas con muertes de personajes famosos. Una de las más recientes es la que aseguraba que el popular chef Alberto Chicote había fallecido. El propio Chicote tuvo que salir a desmentir su muerte, asegurando que muchos de sus amigos se habían llevado un buen susto porque se lo habían creído.
Fake news Ucrania
Las fake news relacionadas con la invasión de Ucrania por parte de Rusia también son muy frecuentes. Las más habituales son las que intentan negar acciones de guerra por parte de un bando. También hay noticias falsas relacionadas con refugiados y vídeos circulado con testimonios sesgados de todo tipo. Incluso circuló por redes un vídeo falso de Zelensky rindiéndose ante Rusia.
Fake news Covid
Las fake news relacionadas con la COVID-19 se han expandido como la pólvora desde que comenzó la pandemia. Desde todo tipo de falsedades relacionadas con las vacunas hasta con sus orígenes: desde las que aseguran que se trata de un virus fabricado en un laboratorio para exterminar a la población, hasta que las vacunas pueden provocar efectos secundarios de lo más extraño, además de que con ellas nos están inoculando todo tipo de elementos. Incluso chips.
Fake news sobre el volcán de La Palma
Las fake news sobre el volcán de La Palma también se hicieron notar durante la erupción, que duró varias semanas. En la red y en diversos medios circularon bulos y fake news de todo tipo. Desde los que aseguraban que había sistemas para poder apagar el volcán hasta que no se podía beber el agua del grifo en la isla porque la erupción la había convertido en no potable.
Por supuesto, circularon todo tipo de imágenes falsas simulando ser de la erupción. Además, como tantas veces, surgieron los conocidos como negacionistas, que aseguraban que el volcán no había entrado en erupción y que eran todo inventos y mentiras.