Arquitectura efímera: ¿De qué trata y qué características tiene?

Arquitectura efímera: ¿De qué trata y qué características tiene?

La arquitectura está pensada para crear edificaciones cuya estructura se conserve durante años, e incluso siglos. Sin embargo, existen excepciones, y se las conoce como arquitectura efímera. 
Elena González

La arquitectura efímera combina creatividad, funcionalidad y temporalidad para transformar espacios, crear experiencias y transmitir mensajes. Se caracteriza por ser capaz de adaptarse a distintos contextos que están en constante cambio. Sin embargo, a pesar de sus ventajas, plantea retos relativos a la sostenibilidad, la seguridad y la eficiencia. En este artículo, veremos qué es y sus tipos, los materiales que emplea y sus características.

¿Qué es la arquitectura efímera y en qué consiste?

La arquitectura efímera es la que se ocupa del diseño y construcción de edificios y estructuras que solo duran un tiempo. En algunas ocasiones, este plazo no pasa de algunos días. En cualquier caso, nunca suele durar más de algunos meses, de ahí que se la considere efímera, que significa fugaz o pasajera.

Sin embargo, hay una excepción en este estilo de arquitectura, que a diferencia de los casos anteriores, no es intencionada. Son los edificios o proyectos que han sido ideados y construidos para permanecer en el largo plazo, pero que por el uso de materiales de escasa calidad en su construcción, como el yeso, el cartón o la madera, carecen de la solidez suficiente. Con el paso del tiempo, se terminan derrumbando, a pesar de que esta no fuera su finalidad. 

Tipos de arquitectura efímera más comunes

En la actualidad, la arquitectura efímera se utiliza en todo tipo de sectores. Entre ellos, el retail, que entre las tendencias en retail design tiene la creación de espacios que cambian cada cierto tiempo dentro de las tiendas. Aquí figuran las zonas de exposición, separaciones de ambiente o estructuras para escaparates.

Pero a la hora de realizar una clasificación, hay que tener en cuenta que lo único que comparten estos diseños es tu temporalidad. Sin embargo, es posible profundizar un poco más en sus características para distinguir entre varios tipos:

Arquitectura efímera tradicional

La arquitectura efímera tradicional es aquella que se emplea para cumplir con una finalidad específica para determinados eventos. Aquí entran algunos de los ejemplos que acabamos de mencionar, como los stands para las ferias, los eventos corporativos, las exhibiciones en museos o los decorados de diversa índole. Su función es crear un espacio que sea atractivo visualmente  y que comunique un mensaje concreto durante un tiempo limitado.

En este tipo de proyectos, el diseño del espacio es tan importante como la respuesta que genera. Por eso, cualquier elemento que se emplee, como la iluminación, la disposición de los elementos o los materiales empleados, se debe escoger teniendo en cuenta que el objetivo es llamar la atención del público y transmitir la identidad del evento o de la marca.

En este ejemplo, se puede apreciar la relación entre el retail design y la arquitectura efímera, porque se diseñan espacios que conectan emocionalmente con el público y ofrecen experiencias que se quedan en la memoria. Si buscas formarte en este campo, inscríbete en nuestro Máster en Retail Design & Visual Merchandising de ESDESIGN. Esta formación profundiza en la intersección entre creatividad, comunicación y funcionalidad, y te preparará como profesional para trabajar en entornos comerciales y efímeros que sorprendan, comuniquen y vendan, pero sin renunciar a la estética y la sostenibilidad.

Arquitectura transportable

Este tipo de arquitectura efímera abarca todos aquellos diseños o construcciones de edificios que se transportarán de un lugar a otro. Por lo tanto, si bien su permanencia en un espacio físico puede ser reducida, su duración como arquitectura se prolongará más en el tiempo, solo que irá cambiando de ubicación. 

Para que esto sea posible, debe tener ciertas características. Estas son haber sido elaborada con materiales ligeros y flexibles que faciliten el transporte. Este tipo de arquitectura efímera se puede usar en distintos sectores y áreas de actividad. Por ejemplo, en educación, medicina o comercio, entre otras.

No obstante, el ejemplo más familiar son los circos o las construcciones para conciertos. Hay que mencionar que el hecho de que sean temporales no siempre implica que sean sencillas. De hecho, hay casos en los que pueden llegar a ser extremadamente complejas.

Arquitectura obsolescente

Este tipo de arquitectura es temporal y por eso se incluye en la arquitectura efímera. Esta variante es una respuesta a las necesidades y formas de vida cambiantes en nuestra sociedad. Por lo tanto, todo aquello que hoy existe, puede desaparecer, pero sus partes se reutilizan para construir algo nuevo. Un ejemplo son las casas prefabricadas. Cuando se encuentra en espacios públicos como las calles, pasa a formar parte de la arquitectura urbana

Arquitectura efímera de emergencia

La arquitectura de emergencia es aquella que se crea como una respuesta constructiva literal ante una necesidad urgente de protección o refugio. Es la que se emplea ante desastres naturales o humanitarios. 

 

Imagen
Arquitectura efímera - ESDESIGN

 

Materiales más usados en arquitectura efímera

Para la construcción de espacios y estructuras de arquitectura efímera no se suelen utilizar los mismos elementos que en construcciones duraderas. Sobre todo por su naturaleza, y por la necesidad de ajustar el presupuesto de construcción. Pero esos no son los únicos criterios que se utilizan para elegir los materiales. Tampoco los que tienen más peso en sectores como el retail marketing.

En general, además del uso que se les va a dar a los materiales seleccionados, se tiene en cuenta su estética, la manera en la que se integran con su entorno y su disponibilidad. Una vez se tienen todos estos aspectos en mente, es el momento de elegir entre las diferentes alternativas disponibles. Por dar algunos ejemplos, los materiales pueden ser hierro, sintéticos, vinilo, lona, telas, aluminio, policarbonato, acero inoxidable o vidrio.

En los últimos años, y por la necesidad de buscar materiales sostenibles para la arquitectura efímera, se han introducido los componentes reciclados. En particular, en aquellas empresas y construcciones que tienen muy en cuenta el cuidado del medioambiente. En estas construcciones, también aparecen materiales como la madera, el corcho o plásticos reciclados.

Ejemplos famosos de arquitectura efímera

Quizá el ejemplo más increíble de arquitectura efímera, no solo por su envergadura, sino también por su antigüedad, es la Torre Eiffel. Se construyó en 1899 en París para la Exposición Universal, inicialmente por 20 años. Después habría que demolerla, pero su autor consiguió evitar su desmantelamiento con diversos proyectos, y hoy es uno de los símbolos de la ciudad.

 

Imagen
Arquitectura efímera - ESDESIGN

 

Un proyecto mucho más reciente de los ejemplos de arquitectura efímera, que destacó por la espectacularidad y la rapidez de su construcción, es el hospital construido en Wuhan para la pandemia del COVID-19. Se levantó entre enero y febrero de 2020, tiene 60.000 metros cuadrados y se creó a partir de estructuras prefabricadas. En la actualidad, está cerrado a la espera de su demolición tras la mejora de la situación.

Las construcciones efímeras de los jardines de la Serpentine Gallery de Londres cambian cada año desde el 2000. Suelen utilizarse durante el verano para distintos eventos culturales. Su diseño suele correr a cargo de arquitectos de reconocido prestigio, y suelen ser bastante espectaculares.

 

Imagen
Arquitectura efímera - ESDESIGN

 

El Pink Project, desarrollado en Nueva Orleans tras el huracán Katrina y producido por la Fundación Make it Right, nació como una herramienta conmemorativa sobre lo sucedido. Pero también informativa, además de servir para cubrir las necesidades de los afectados por el huracán, ya que consta de unas casas de color rosa instaladas en una zona arrasada de la ciudad.

También para damnificados por una catástrofe natural son las viviendas efímeras del proyecto Paper Log House. En este caso, para las del terremoto de Kobe en 1955, que después se han construido también en sendas catástrofes en Turquía, en el 2000, y en la India, en 2001. Tienen cimientos a base de cajas de refrescos rellenadas, son aislantes y cuentan con una capa de protección contra la lluvia.

 

Imagen
Arquitectura efímera - ESDESIGN

Un ejemplo más actual es el MPavilion, en Melbourne, Australia. Se trata de una iniciativa que se lleva a cabo cada año en esta ciudad y en la que se invita a arquitectos internacionales a diseñar un pabellón temporal en Queen Victoria Gardens.

Beneficios y desafíos de la arquitectura efímera

Uno de los beneficios principales de la arquitectura efímera es la capacidad que tiene para adaptarse a diferentes contextos y para ofrecer soluciones rápidas, flexibles y creativas que se adapten a ellos. Además, es una disciplina que está abierta a la experimentación y que sirve de multitud de materiales, formas y tecnologías para llevar a cabo sus construcciones. Por tanto, se fomenta tanto la innovación como la creatividad.

Por otra parte, su naturaleza temporal nos lleva a repensar el sentido de la durabilidad en la arquitectura. Hasta ahora, se ha apostado siempre por estructuras que duran décadas porque están pensadas para la permanencia. Sin embargo, lo que ahora se valora es la eficiencia del proceso de construcción y la capacidad del diseño para funcionar, pero en un tiempo limitado. Es una relación nueva entre usuarios y el espacio, en la que los elementos principales son la experiencia sensorial y la funcionalidad inmediata.

No obstante, no todo son ventajas, y este tipo de arquitectura también tiene sus limitaciones y desafíos. La sostenibilidad es uno de ellos. Y es que cuando se construyen instalaciones que solo son útiles durante un tiempo limitado, se produce un choque con los principios ecológicos. Por eso, uno de los objetivos es buscar materiales reciclables, sistemas desmontables y estrategias de economía circular.

Otro reto es lograr son los estándares de seguridad de las propias estructuras y la dificultad para cumplir con plazos de ejecución que, en algunos casos, son muy cortos. Se requiere, por tanto, una gran capacidad de planificación, coordinación y conocimiento técnico.

Estudios y formación en arquitectura efímera

Para trabajar en el campo de la arquitectura efímera, se necesitan conocimientos técnicos sobre los principios de las construcciones, conciencia ambiental y creatividad. Además, hay que atender a la logística. Por estas particularidades, se suele trabajar con equipos que son multidisciplinares y que son expertos en diferentes áreas.

Diseño de espacios temporales para eventos

Para trabajar concretamente en el diseño de espacios temporales, los conocimientos que se necesitan giran en torno a la interacción que se produce entre arquitectura, el público y el entorno. Las estructuras que se proyecten deben ser atractivas y funcionales, pero a la vez fáciles de montar y desmontar. Se suele trabajar con herramientas digitales de modelado 3D, gestión de proyectos y diseño paramétrico, así como con metodologías de trabajo colaborativo.

Cómo aplicar criterios funcionales y sostenibles en estructuras efímeras

Para aplicar criterios que sean funcionales y sostenibles, hay que encontrar el punto de equilibrio entre estética, eficiencia y responsabilidad ambiental. En la práctica, se refiere a seleccionar materiales ligeros, modulares y reutilizables, optimizar el transporte y reducir el desperdicio. También se intenta trabajar con energías renovables, hacer una gestión responsable del agua y buscar formas de iluminación que sean eficientes.

Arquitectura efímera y sostenibilidad

La sostenibilidad es un requisito que debe estar presente ya en cualquier sector. En el caso del diseño de estructuras efímeras, debe venir desde la propia enseñanza y no verse solo como un principio que se tenga en cuenta únicamente en la práctica. Para su aplicación, hay que usar la lógica del ciclo de vida del material y buscar la reducción del impacto en el medioambiente desde el diseño inicial.

Reutilización y reciclaje como pilares del diseño temporal

La reutilización y el reciclaje son aspectos básicos en la arquitectura temporal. Por eso, se apuesta por materiales reciclados, como plásticos recuperados o madera certificada, que pueden incorporarse de forma creativa para convertir residuos en oportunidades de diseño. Pero también por estructuras modulares, que se pueden montar y desmontar con facilidad en distintos contextos y así prolongar su vida útil.

Estas son las claves de la arquitectura efímera, así como los principales usos que tiene en la actualidad y los materiales que se utilizan en su construcción. Si te atraen las construcciones temporales, adentrarte en su diseño y fabricación puede ser una excelente salida profesional. 

Elena González

Masters relacionados