Tipos de retail: físicos, digitales y omnicanal con ejemplos
El concepto de retail es uno de los relacionados con el comercio y la venta más conocidos. Tanto en lo referente de manera directa a los distintos puntos y espacios de venta y comercios, como en los sectores relacionados de manera indirecta con él.
El sector del retail lleva más de una década transformándose y adaptándose constantemente a los cambios que las nuevas tecnologías traen. Hemos pasado de las tiendas de barrio a poder comprar cualquier producto al otro lado del mundo en un solo clic. Pero precisamente por este nivel de competencia y disponibilidad constante, el comercio minorita debe reinventarse para poder adaptarse a las necesidades de sus clientes y satisfacerlas como esperan.
En este artículo, veremos cuáles son los tipos de retail que existen y las estrategias que se pueden incorporar para ajustarse a este nuevo panorama del comercio minorista.
¿Qué es el retail y cómo ha evolucionado?
El retail es un término inglés que se refiere a los tipos de tiendas minoristas o al por menor. Es decir, las ventas que se hacen al consumidor final. Pero, más que referirse a las pequeñas tiendas de barrio o a una iniciativa de comercio electrónico particular, se emplea en muchos más casos para hacer referencia a los grupos y cadenas comerciales que se dedican a la venta de todo tipo de productos a gran cantidad de consumidores. Es el tipo de comercio que realizan, por ejemplo, las cadenas de supermercados.
Los productos que se venden en retail son de venta directa al consumidor final, y por tanto, los vendedores interactúan de manera directa con el cliente. Tanto en un comercio físico como en una tienda online. Por eso el retail, del tipo que sea, intenta cuidar la atención al cliente y destacar también en servicio posventa.
Siempre con la intención de conseguir ganar clientes a la competencia, a través de una experiencia agradable y que cubra expectativas. Pero, además de la relación con los clientes, hay otros puntos destacados para que el retail funcione. El primero es la relación con los mayoristas, y el segundo es la logística. Ambos son fundamentales, no solo para que lleguen los productos a los puntos de venta o incluso al domicilio de los compradores. También para que lleguen a tiempo.

Tipos de retail físico más comunes
El retail físico en el comercio minorista sigue siendo esencial en el panorama comercial actual. A pesar del auge del comercio digital, los consumidores siguen apreciando la experiencia presencial, es decir, poder ver, tocar y comparar los productos antes de comprarlos. Sin embargo, existen diferentes modelos de venta, que varían según su estructura y objetivo.
Una primera clasificación de los tipos de retail distingue entre los retailers offline, que son los que solo venden en tiendas físicas, los online, que hacen lo propio pero en el entorno digital, y los brick & click, que integran ambos canales para que la experiencia sea más completa.
Pero más allá de esa división, el retail físico se organiza en distintos formatos según el tipo de establecimiento.
Tiendas departamentales
Son grandes superficies con una gama de productos muy amplia y que los organiza en secciones o departamentos. En ellas, los clientes pueden encontrar desde moda y belleza hasta electrodomésticos y artículos para el hogar. Su valor principal está en la variedad y la comodidad de poder realizar múltiples compras en un solo lugar.
Supermercados e hipermercados
Los supermercados son establecimientos de autoservicio donde se venden productos de alimentación, limpieza, higiene personal y artículos básicos para el hogar y que cuentan con cajas de pago a la salida. Los hipermercados amplían la oferta a categorías como ropa, electrónica, juguetes o deportes, con espacios superiores a los 2.500 metros cuadrados. Ambos modelos se basan en la amplitud de surtido y la eficiencia operativa.
Tiendas especializadas
Se centran en una categoría de producto concreta, como ópticas, zapaterías o librerías. Este formato tiene como ventaja la atención personalizada y el conocimiento profundo del producto. Por tanto, pueden generar confianza y fidelidad entre los clientes.
Tiendas de conveniencia
También conocidas como tiendas de horario ampliado o “24 horas”, cuentan con productos de primera necesidad. Por ejemplo, alimentación, bebidas, artículos de higiene y pequeños accesorios. Abren durante la mayor parte del día, incluso los fines de semana. Su principal atractivo es la accesibilidad y la rapidez en la compra.
Tiendas de descuento
Se caracterizan por los precios competitivos y la alta rotación. Reducen sus costes porque ofrecen servicios mínimos o envases simples. Son especialmente populares en los sectores de alimentación, droguería y bazar. Su objetivo es ofrecer ahorro, pero sin renunciar a la funcionalidad básica del producto.
En cualquiera de estos espacios físicos, se debe proyectar la identidad de marca para potenciar su posicionamiento y su producto con respecto a la competencia. Para aprender cómo interpretar las marcas y aplicar sus valores, recomendamos cursar el Máster en Retail Design & Visual Merchandising de ESDESIGN.
Retail digital: características y formatos
El retail digital ha modificado el sector al completo. Junto a los tipos de retail que hemos visto, ahora las marcas cuentan con nuevos canales para relacionarse con sus consumidores. Si bien se trata de venta en línea, esta vía ofrece otros beneficios para las empresas, como el análisis de datos, que se puede utilizar para mejorar y agilizar la experiencia de compra y la relación en sí misma.
Además, el uso de la tecnología aumenta la flexibilidad, ya que es posible llegar a públicos más variados con costes más bajos y aumentar así la presencial global de la marca, y siempre sin tener que invertir en espacios físicos. Los formatos de retail digital más comunes son el e-commerce propio, los marketplaces y las ventas a través de redes sociales. Cada uno con sus propias estrategias y objetivos.
E-commerce propio
Las tiendas online propias son la opción más flexible, puesto que se tiene un control total y absoluto sobre la imagen, los precios y la comunicación con el cliente. La experiencia en el retail ecommerce se puede ajustar para que vaya acorde con la identidad de la marca y se recopilan datos de forma directa sobre los hábitos de consumo de los clientes. Sin embargo, es necesario realizar una inversión inicial que puede ser alta. Y también es necesario prestar atención a la logística, la atención al cliente y el marketing digital.
Marketplaces
Los marketplaces son espacios donde se anuncian multitud de marcas. Los más conocidos son Amazon o Etsy. Su ventaja principal es que sirven de trampolín hacia el mercado digital. Dado que cuentan con infraestructura, reputación y un número muy alto de usuarios. Sin embargo, a cambio de la visibilidad, las marcas que se anuncian se tienen que adaptar a las condiciones del marketplace. Por tanto, no hay independencia estratégica ni se puede personalizar la experiencia.
Retail en redes sociales
Una tercera opción es el social commerce. Consiste en integrar opciones para la compra directa dentro de las redes sociales, como en Instagram, TikTok o Facebook. La ventaja en este caso es que se interactúa directamente y de manera constante con los propios clientes, así que es posible crear una comunidad alrededor de la marca. Su punto débil es que implica desarrollar una estrategia bien planificada, con publicaciones y acciones que mantengan despierto el interés del público, pero que a la vez generen confianza.

Retail omnicanal: integración de canales físicos y digitales
Lejos de escoger entre los tipos de retail o puntos u otros, de lo que se trata es de estar disponibles en diferentes. De este modo, el cliente podrá interactuar por su vía preferida o por la que le resulta más conveniente en cada modo. Se trata de las estrategias de retail omnicanal, y se refiere a la integración del entorno físico con el digital, por lo que la experiencia será fluida, sin importar por qué canal se comunica cada vez.
Showrooms y click & collect
Un ejemplo de integración son los showrooms, que sirven para que el cliente experimente con los productos antes de comprarlos e la red. El servicio click & collect añade comodidad a la experiencia, ya que los productos se compran online, pero se recogen en la tienda o en algún punto físico. Se reducen los costes de envío y los tiempos de espera, por lo que se mejora la percepción de marca.
Estrategias de experiencia de cliente
La experiencia de cliente es el epicentro del retail omnicanal. Incluye estrategias como la personalización, el uso de realidad aumentada o la asistencia mediante inteligencia artificial. Con estos elementos, el proceso de compra resulta más atractivo, pero también más intuitivo. Se trata de que el cliente no perciba diferentes canales, sino una única marca con diferentes puntos de contacto.
Ventajas y retos de cada tipo de retail
El retail digital tiene un gran alcance, costes operativos bajos y una gran capacidad de análisis de datos. Sin embargo, carece de las ventajas propias del retail físico, que son la cercanía con el cliente, la confianza que se genera y la experiencia sensorial.
Pero dado que no hay que elegir entre ellos, ambos entornos se deben usar para complementarse entre sí y ofrecer al cliente lo mejor de cada uno de ellos. Se aprovecha la inmediatez y personalización del entorno digital, pero se mantiene el valor humano de la interacción presencial. En cuanto a los retos, destacan la gestión logística, la protección de datos y la fidelización del cliente en entornos cada vez más competitivos. Todos son ellos son aspectos que influyen directamente en las salidas profesionales de los retail designers.
El futuro del retail: tendencias y nuevos formatos
El futuro del retail avanza hacia la hiperpersonalización, la sostenibilidad y la integración de las nuevas tecnología, para alinearse con las principales tendencias en retail design. Se espera que las tiendas experienciales aumenten, así como los espacios híbridos y el uso de la inteligencia artificial para anticiparse a las necesidades de compra. También ganan fuerza los modelos de suscripción y el comercio local digitalizado.
El retail continúa evolucionando al ritmo de los hábitos de consumo, la tecnología y las nuevas formas de interacción entre marcas y clientes. Por eso, para poder descatar hay que entender la conexión entre los espacios físicos y digitales, cómo diseñar la experiencia y cómo adaptar el entorno comercial a las emociones del consumidor.
Si te interesa conocer más sobre estos aspectos y aprender a crear entornos que impulsen las ventas y la identidad de marca, inscríbete en nuestro máster.