
¿Qué programas necesita un diseñador gráfico profesional hoy?
Los programas de diseño gráfico han ido evolucionando en los últimos años, de la mano de los avances de la tecnología. Esta, al fin y al cabo, es la responsable de esta disciplina tal y como la conocemos hoy en día, aunque sus orígenes se remontan a un par de siglos atrás.
Sus funciones son múltiples, como crear logotipos o composiciones, prototipar interfaces digitales, retocar fotografías, maquetar publicaciones y un largo etcétera que veremos en este artículo.
Si te gustaría trabajar en esta profesión, no solo necesitas familiarizarte con el software para diseñadores. Además, debes contar con una formación que te permita comprender todos los aspectos relevantes para crear diseños que cumplan con sus objetivos. Esta la encontrarás en nuestro Máster en Diseño Gráfico Digital, en el que se trabaja con herramientas como las que hoy veremos.
¿Para qué se utilizan los programas de diseño gráfico?
Los programas de diseño gráfico sirven para multitud de finalidades, pero todas están relacionadas entre sí. No obstante, hay herramientas específicas según el tipo de tarea. En primer lugar, encontramos aquellas que se enfocan en la edición de imágenes rasterizadas, como fotografías y fotomontajes. En este caso, se trata de componer el lienzo pixel a pixel, corregir colores, trabajar con capas, máscaras y pinceles.
Otro ejemplo son los programas de dibujo vectorial, que se utilizan para crear y escalar ilustraciones basadas en formas y trayectorias matemáticas. Son habituales para logotipos, iconos y gráficos escalables. También se emplean herramientas de maquetación y publicaciones, dirigidas a diseñar revistas, libros o folletos, en los que se requiere control tipográfico, disposición de textos e imágenes, estilos estandarizados y una exportación profesional.
A ello se suma el software para prototipado y diseño de interfaces, muy usado en UX/UI, que facilita la colaboración en equipo y la generación de mockups interactivos.
Por último, las herramientas de diseño gráfico incluyen la edición de vídeo y motion graphics, así como aplicaciones especializadas en diseño 3D, maquetación rápida en línea, gestión de flujos colaborativos en la nube y edición web.
7 programas de diseño gráfico que debes conocer
Los programas de diseño gráfico forman parte del día a día de quienes trabajan en este sector. Si quieres ser parte de él, además de inscribirte en el máster, te recomendamos familiarizarte con los siguientes:
1. Adobe Creative Cloud (Photoshop, Illustrator, InDesign)
Desde hace décadas, Adobe lidera el panorama del diseño gráfico profesional. Cuenta con un ecosistema de programas especializados que son un estándar de la industria por su potencia, versatilidad y compatibilidad.
Photoshop es la herramienta de referencia en edición de imágenes, retoque fotográfico y composición avanzada que permite manipular fotografías con gran precisión, crear composiciones visuales complejas y desarrollar gráficos para web o impresión. Illustrator, por su parte, trabaja con gráficos vectoriales, ideales para crear logotipos, iconos, ilustraciones y tipografías personalizadas.
InDesign completa el trío con un enfoque editorial, ya que está diseñado para maquetar revistas, libros, folletos y catálogos. Se usa con frecuencia en publicaciones impresas o digitales, porque tiene un buen sistema de estilos, retículas y control tipográfico.
La facilidad para integrar las distintas aplicaciones de Adobe Creative Cloud le convierten en un software prácticamente obligatorio. Por eso, trabajamos ampliamente con él en el máster.
2. Figma
Es un programa que se centra en el diseño de interfaces (UI) y experiencia de usuario (UX). Es una solución que se basa en la nube y permite que varios diseñadores trabajen simultáneamente sobre un mismo archivo, con comentarios y versiones en tiempo real.
Puede crear prototipos interactivos que simulan la navegación real; de ahí que se use en el diseño de sitios web y aplicaciones móviles. También se puede integrar con herramientas de desarrollo para facilitar la transición del diseño al código. Sus ventajas son las funciones colaborativas y la accesibilidad multiplataforma, por lo que se usa en equipos ágiles y startups.
3. Canva
Esun editor gráfico online enfocado a usuarios sin formación técnica. No obstante, también lo usan profesionales para tareas rápidas o de marketing. Es un modelo muy simple con miles de plantillas prediseñadas para redes sociales, presentaciones, carteles y contenido visual. Los ajustes que permite no son demasiado precisos, pero tiene una biblioteca considerable de elementos gráficos, imágenes y fuentes. Además, es gratuito, con opción premium.
4. CorelDRAW
Es una suite de diseño vectorial con amplia trayectoria, que se suele usar en impresión, señalética y packaging. Destaca entre los programas de diseño gráfico por su interfaz intuitiva y herramientas de dibujo rápido, edición de nodos y efectos creativos, y además se pueden combinar imágenes vectoriales y mapas de bits en un mismo entorno.
Ha perdido presencia frente a Illustrator, pero tiene una base de usuarios fieles en sectores industriales. También se usa empresas de rotulación, imprentas o diseñadores freelance que priorizan la facilidad de uso y las licencias únicas frente a las suscripciones mensuales.
5. GIMP
Este software, cuyas siglas significan Image Manipulation Program, es una alternativa gratuita y de código abierto a Photoshop. Comparte funciones como edición fotográfica, trabajo por capas, máscaras, filtros y pinceles personalizados. Es una opción para iniciarse o para ahorrar el coste de Adobe, pero la interfaz es compleja y requiere una curva de aprendizaje.
En contrapartida, se puede personalizar con plugins desarrollados por la comunidad.
6. Scribus
Es un programa de maquetación editorial gratuito que emula muchas funciones de InDesign. Permite trabajar con retículas, estilos de párrafo, tipografías OpenType y exportación en PDF con control de color. Es útil para diseñar revistas, periódicos, informes o libros, especialmente en entornos educativos, asociaciones o pequeñas editoriales.
7. Blender
Blender es una herramienta de creación 3D que va mucho más allá del diseño gráfico tradicional, pero que cobra cada vez más relevancia en branding, motion graphics y visualización de productos. Se usa para modelar objetos tridimensionales, animarlos, texturizarlos y renderizar escenas complejas con iluminación avanzada. Su curva de aprendizaje es más pronunciada, pero es completamente gratuito.
La clave del éxito: conocerlos de la mano de los mejores expertos
Si quieres aprender más sobre los programas de diseño gráfico, te recomendamos comenzar por los que son gratuitos. A medida que vayas cogiendo experiencia y teniendo necesidades nuevas para tus proyectos, podrás ir adentrándote en los de pago. Una opción para estos últimos es la formación con nuestro Máster en Diseño Gráfico Digital. Además de trabajar con ellas, aprenderás conceptos de identidad gráfica, editorial digital, branding, packaging, ilustración digital y motion graphics. Con talleres y proyectos reales con los que trabajar el pensamiento crítico y creativo. ¡Inscríbete ya!