
Qué hace un diseñador industrial y cuáles son sus funciones principales
El diseñador industrial es un perfil tanto creativo como analítico, que debe ser capaz de plasmar ideas y conceptos en soluciones tangibles.
Como sucede en multitud de profesiones dentro del diseño, para destacar en la rama industrial no basta con ser personas creativas. También es necesario contar con la formación debida para ser diseñador industrial, así como una serie de habilidades que facilitarán el desarrollo de los proyectos. Hoy veremos en qué consiste exactamente el trabajo de este perfil y cuáles son la formación y las habilidades requeridas.
¿Qué es un diseñador industrial?
El diseñador industrial es un perfil profesional que se encarga de conceptualizar, desarrollar y supervisar el diseño de un producto. Puede tratarse tanto de idear uno nuevo como de rediseñar uno que ya existe. En cualquier caso, su trabajo se basa en encontrar el equilibrio entre la estética, la funcionalidad y la viabilidad para producirlo en masa.
Las ramas de trabajo son diversas; diseño de envases, mobiliario, maquinaria, dispositivos electrónicos o estructuras arquitectónicas. En todas ellas, trabajará coordinándose con otros perfiles, como ingenieros, especialistas en marketing o el propio equipo de diseño.
Para desempeñar su trabajo en el día a día, se sirve de herramientas gráficas, materiales visuales y software especializado. Pero además de los conocimientos relativos a la profesión y el dominio de la tecnología pertinente, también necesita estar al día en las tendencias de innovación.
Funciones clave de un diseñador industrial
Las funciones de un diseñador industrial van a depender de su puesto en concreto. No es lo mismo trabajar por cuenta ajena que cuenta propia, ni tampoco en una empresa pequeña de elaboración de mobiliario o en una internacional de fabricación de maquinaria. No obstante, en mayor o menor medida, el trabajo como diseñador de producto incluye las siguientes tareas:
- Investigación y análisis. Consiste en realizar investigaciones de mercado para comprender las necesidades y preferencias de los usuarios. También analizar tendencias de diseño, tecnologías emergentes y materiales innovadores.
- Conceptualización y creación. Generar ideas, diseñar prototipos y explorar soluciones innovadoras para el diseño de productos.
- Diseño y desarrollo técnico. Aplicar principios de ingeniería y elaborar planos que garanticen la viabilidad del producto.
- Modelado 3D y renderización. Utilizar software de diseño asistido por computadora (CAD) para crear modelos tridimensionales. Realizar renderizaciones para presentar visualmente los conceptos a clientes y equipos de desarrollo.
- Colaboración interdisciplinaria. Trabajar en estrecha colaboración con ingenieros, fabricantes y equipos de marketing para asegurar que el producto es viable y tendrá éxito.
- Pruebas y evaluación. Realizar pruebas de prototipos para evaluar la funcionalidad, ergonomía y durabilidad. Recopilar y analizar la retroalimentación de los usuarios para realizar mejoras iterativas.
- Sostenibilidad y ética. Integrar prácticas de diseño sostenible y ético para reducir el impacto de los productos y su elaboración en el medioambiente y la sociedad.
- Gestión de proyectos. Supervisar todas las fases del desarrollo del producto y coordinar plazos y recursos que cumplir con la fecha de entrega.
Habilidades necesarias para ser diseñador industrial
Pero aunque la creatividad es la más importante de las habilidades del diseñador industrial, puesto que debe idear productos o características nuevas, debe ir acompañada de pensamiento estratégico y visión conceptual. Su trabajo podría describirse como transformar necesidades en soluciones tangibles. Para ello, se sirve de bocetos, prototipos y modelos 3D. Por tanto, debe ser capaz de trabajar con todos ellos.
Además, necesita curiosidad y mantenerse siempre actualizado. Las tendencias del mercado cambian y surgen herramientas nuevas que se deben incorporar. Por otra parte, como se trabaja en contacto con clientes, se necesita empatía para entender su punto de vista, y habilidades de comunicación.
En la actualidad, también se valora la sensibilidad hacia la sostenibilidad al diseñar productos. Su producción, los materiales que se emplean y su ciclo de vida tienen un gran impacto en el medioambiente.
¿Dónde trabaja un diseñador industrial?
El perfil profesional del diseñador industrial tiene múltiples salidas. Se puede integrar en departamentos de I+D de grandes empresas, agencias de diseño de productos, estudios de innovación o startups que buscan lanzar nuevas propuestas al mercado. También puede trabajar en sectores como automoción, tecnología, mobiliario, envases, moda o bienes de consumo.
Otra salida habitual es el trabajo como freelance. En este caso, se colaboraría con diferentes clientes y proyectos a la vez. Pero sea cual sea el camino elegido, se trata de un perfil versátil que encuentra oportunidades siempre que haya que transformar ideas en soluciones útiles y atractivas.
¿Qué estudiar para ser diseñador industrial?
Si te preguntas qué se estudia en diseño industrial, el primer paso es obtener una formación académica en esta rama, un máster en diseño de producto o en una ingeniería afín. A partir de ahí, se recomienda especializarse en áreas concretas, como el uso de software CAD, renderización 3D, procesos de fabricación o gestión de materiales.
El aprendizaje técnico debe complementarse también con conocimientos de marketing, tendencias de consumo y prácticas sostenibles, ya que todo ello influye directamente en el éxito de un producto en el mercado.
El diseñador industrial actúa como puente entre la creatividad y la funcionalidad, y es capaz de convertir ideas en soluciones innovadoras y útiles. Su papel es esencial en un mercado competitivo en el que la diferenciación depende de la calidad del diseño y de la capacidad para innovar con responsabilidad. Si buscas desarrollar una carrera de diseño industrial, inscríbete en nuestro máster y además de adquirir los conocimientos necesarios, lo harás con una metodología práctica y acorde con el mercado actual.