cabecera_monografico_apps.jpg

ES TENDENCIA: Las 7 claves para crear una nueva app, según Carlos González

Carlos González, docente de ESDESIGN y experto digital senior comparte las claves para crear una app.

Autor: Marta García
Diseño web
3 de Marzo de 2021

¿Sabías que el número de dispositivos que existen actualmente supera el número de habitantes del planeta? ¿O que, en 2020, llegaron a descargarse más de 400.000 millones de apps en todo el mundo? Vivimos en un mundo hiperconectado en el que cada vez surgen nuevas vías para mejorar y perpetuar esta conexión.

En este gigantesco ecosistema conviven diariamente apps, servicios y, en el centro de todo, usuarios. Usuarios con unas necesidades determinadas que, además, van variando constantemente. Cada día, surgen nuevos requerimientos o cuestiones específicas que precisan de un servicio en el mercado de apps.

El sector de las apps se trata, por tanto, de un entorno que está experimentando una gran expansión desde hace años. Con esta expansión, evolucionan también los códigos utilizados, lo que obliga a actualizarse de manera continua a través del análisis del mercado. No solo cuenta proporcionar un servicio concreto, sino hacerlo de la manera que mejor encaje con los usuarios.

Este acelerado crecimiento no muestra ningún indicio de detenerse. Lejos de ser un mercado que haya alcanzado su madurez, sigue teniendo recorrido. A todos estos factores debemos sumar el impacto de la pandemia, que ha permitido que la industria creciera en un solo año lo que se esperaba que creciera en dos o tres.

Teniendo en cuenta la situación de este mercado, ¿cuáles son las claves para crear una nueva app? La respuesta a esta pregunta nos la da Carlos González, docente de ESDESIGN y actual Director de Estrategia Digital y de Operaciones de canales en La Vanguardia.

En el monográfico Claves para crear una nueva app, Carlos se centra en aquellos factores indispensables que debes tener en cuenta a la hora de lanzar una nueva aplicación al mercado mundial móvil. Teniendo en cuenta la densidad digital de la industria, Carlos nos explica los pasos concretos que debemos dar si queremos realizar una app sólida con posibilidades de hacerse un hueco en el sector.

Sin duda, la realización de una app es un proceso que involucra multitud de áreas, y no debemos ignorar ninguna de ellas si queremos trazar un recorrido óptimo. Tan importante es definir la idea sobre la que construyamos nuestra app, como realizar una investigación de mercado o escoger los KPIs correctos que nos sirvan como guía una vez la app esté en funcionamiento.

Con casi tres millones de aplicaciones, Google Play es la tienda de apps más numerosa del mundo. Le sigue Apple Store, que prácticamente llega a los dos. Con esta oferta, durante el año 2020 se descargaron 418.000 millones de apps a nivel global.

En el año 2020, las tiendas de apps de Apple y Google instalaron una media de 410.000 apps por minuto. La oferta no para de crecer y la competencia con la que nos podemos encontrar es muy numerosa. Por eso, tener una hoja de ruta que nos indique los pasos clave será de gran ayuda para no perder de vista nuestros objetivos.

¿Cómo se crea una app?

A pesar de que la creación de apps se ha simplificado bastante en los últimos años, desarrollarlas sigue sin ser un proceso sencillo. Para conseguirlo necesitas contar con tiempo y experiencia específica en desarrollo de aplicaciones. Y por supuesto, con dinero para poder costear el proceso y el pago a quienes se encarguen de ello. Lo primero que tienes que tener claro es que, aunque te surja una idea para una app, no tienes que lanzarte a desarrollarla sin pensar ni tener en cuenta una serie de variables y elementos. Por eso, lo primero que tienes que hacer es hacerte una serie de preguntas con respecto a ella. Entre ellas, si soluciona un problema, o si hay público que se interesará por ello.

Además, tienes que concretar los objetivos que perseguirás al desarrollar la app para la que tienes la idea. Es decir, lo que quieres conseguir con ella, y para lo que servirá. Es un paso importante, puesto que sin tener esto claro no podrás empezar a definir sus funciones. También tienes que estudiar si la app seguirá creciendo y evolucionando una vez esté desarrollada, en futuras versiones, o no. Si no es así, es poco probable que desarrollarla vaya a ser una buena idea. 

Cuanto tengas todo esto claro, tienes que valorar cómo hacer que tu app llegue al mercado y crezca en número de usuarios. Si, también aquí es necesario utilizar técnicas de marketing. Tienes que concretar cuál será su público objetivo y cómo llegar a él, además de saber cómo fidelizar a sus usuarios cuando los alcances.

Por otro lado, es necesario que valores todo lo relacionado con las finanzas en torno a la app, y saber con qué dinero cuentas para financiar su desarrollo y evolución. También cómo vas a lograr financiación en caso de que la necesites. Y si vas a desarrollarla como un apoyo para tu empresa o marca, o se trata de un proyecto nuevo, ya sea con ánimo de lucro o sin él. En cualquier caso, es necesario que concretes cómo vas a ganar dinero con ella (suscripciones, publicidad, compras en la app, venta directa con un solo pago, etc). 

Con todo esto presente,  puedes comenzar a concretar las funciones que tendrá tu app. Es decir, todo lo que permitirá hacer, para después enlazar cada una de ellas con acciones concretas. Paralelamente, toca empezar a trabajar en el diseño de las pantallas de la app, y de las funciones que aparecerán en cada una. También en su relación. Es decir, en qué acciones dan paso a unas y otras pantallas, y en el efecto que producen. 

Una vez lo tengas todo claro, llega la hora de decidir si crear tú la app o se la encargas a un equipo especializado. En caso de que optes por crearla tú tienes que tener en cuenta que en muchos casos no será suficiente con utilizar una herramienta de creación de apps. Necesitarás tener conocimientos específicos de desarrollo de aplicaciones y de lenguajes de programación como Swift y Objective-C para desarrollar apps para iOS, y de Kotlin o Java para las de Android. Si no, es aconsejable que la desarrolle un experto en su creación, o bien una empresa dedicada al desarrollo de apps.

¿Qué tipo de apps se pueden crear?

Cuando decidas crear una app, entre otras cosas, tienes que tener claro de qué tipo quieres que sea. Las más conocidas son las apps nativas. Esto es, las que se desarrollaron para funcionar sin necesidad de recurrir a un navegador, bien para Android o bien para iOS. Son las más sofisticadas, tanto en funcionamiento como en aspecto. Pero también las que requieren un mayor presupuesto y un mayor nivel de conocimientos técnicos para su desarrollo. A pesar de esto, son las más utilizadas, y la mayoría del tráfico generado de dispositivos móviles se lleva a cabo a través de apps nativas. 

Además de las apps nativas están las aplicaciones web progresivas, que se desarrollan mediante una combinación de tecnología nativa y web. Su aspecto es el mismo que el de una app nativa, e incluso se pueden "instalar" o colocar un enlace a ellas en la pantalla del dispositivo. Pero a diferencia de estas, no es necesario publicarlas a través de una tienda para iOS o Android. Tampoco es necesario desarrollarlas para que se adapten a distintos equipos y dispositivos. Bastará con que funcione en el navegador web del dispositivo. 

¿Cómo crear una aplicación innovadora?

Para desarrollar una aplicación innovadora, lo más importante no es utilizar lo último en tecnología, sino dar con una necesidad que esté por cubrir y que pueda solucionarse mediante una app. Es decir, encontrar un problema que todavía no haya solucionado ninguna aplicación, y contar con lo necesario para desarrollar una que ayude a sus usuarios a solventarlo.

Este es el ingrediente principal para crear una app innovadora. No hace falta más. Una vez hayas dado con el problema y creas tener la solución, solo necesitas seguir los pasos que darías para crear cualquier otra app. Eso sí, en este caso es muy importante que tengas muy claro tanto la solución al problema como el público objetivo al que quieres dirigir la app. Porque al crearla para que funcione en un campo o área poco o nada explorado, desviarte del objetivo o no identificar correctamente el público objetivo de la aplicación puede dar al traste con todo el proceso, y empobrecer los resultados. 

¿Cómo hacer que tu app sea conocida?

Para que tu app sea conocida, además de promocionarla mediante acciones de marketing si cuentas con presupuesto para ello. También puedes utilizar las redes sociales de la empresa o la marca a la que represente, o las personales si estás interesado en ello y cuentas con bastantes seguidores. Pero antes tienes que tomar una serie de decisiones importantes. La primera, el nombre que pondrás a la app. Lo mejor es que sea único y se pueda diferenciar bien de otros. También tiene que tener una pronunciación sencilla, y debe recordarse con facilidad.

Si es posible tiene que incluir las palabras clave más importantes relacionadas con tu empresa o marca, para que sea sencillo asociarla con ella. También con lo que hace. Todo ello en un nombre que no es recomendable que supere la docena de caracteres. Sí, es complicado, pero como es uno de los puntos vitales para que tu app sea conocida, debes cuidar la decisión sobre su nombre al máximo. También el idioma en el que está el nombre, que debe estar relacionado con el mercado al que quieres dirigir la aplicación. 

Después de decidir el nombre, tienes que cuidar el proceso de diseño de las pantallas de la app, para hacer que sean atractivas, y elige con cuidado su icono para que resulte atractivo y llamativo al mismo tiempo. Y cuida las capturas de pantalla que subirás a la tienda de apps cuando la publiques, porque los usuarios de la tienda se fijarán en ellas y las utilizarán para saber si la descargan o no. Es recomendable que describan su funcionamiento solo con verlas. 

Cuando ya tengas la app lista y vayas a publicarlas en la tienda de apps correspondiente cuida su descripción y las palabras clave con la que la definirás. El objetivo es que aparezca entre los primeros lugares en la lista de la categoría a la que pertenezca la app en su tienda. De esta manera habrá más probabilidades de que los usuarios de smartphones y dispositivos portátiles puedan fijarse en ellas e instalarlas. 

Además de estas medidas puedes tomar otras externas a la propia app y a la tienda de aplicaciones. Para empezar, si tienes un blog, promociónala en él con algunas entradas. Si puedes, escribe posts con tutoriales sobre sus principales funciones. Y promociona tanto la app como estos artículos en todas las redes sociales que te interesen en función de su público objetivo. Si cuentas con la posibilidad de hacerlo, crea una página web específica para la app. Y si puedes hacer que la promocionen influencers o personalidades de Internet, tendrás una baza muy importante. 

¿Cuánto cuesta la realización de una aplicación?

Si quieres desarrollar una aplicación seguro que lo que te puede costar estará entre las primeras preguntas que te vas a hacer sobre ella. Pero no hay una respuesta clara al respecto. Todo depende de muchos factores. Evidentemente, si la app no es muy ambiciosa y la desarrollas tu mismo, te costará muy poco o nada. Pero si se trata de una app profesional, o se desarrolla para una empresa, todo dependerá de su nivel de complejidad y de su envergadura.

Si se trata de una app sencilla, los costes serán ajustados. Pero en el caso de, por ejemplo, una tienda online para un supermercado, es probable que su coste se dispare hasta varios miles de euros. Por eso, a la hora de desarrollar una app ten en cuenta el presupuesto con el que cuentas para ello. Pero intenta siempre que tu app tenga el mejor desarrollo posible, cuida su descripción y apariencia y ¡no te olvides de mejorarla y actualizarla periódicamente!

Te invitamos a echar un vistazo al monográfico para conocer todas las claves sobre la creación de una app de la mano de Carlos González.  

Comparte con tus amigos