

Los usuarios han cambiado su forma de consumir contenido y la aparición de plataformas que permiten la autoedición también ha afectado a la publicación de nuevos ejemplares. Os presentamos un análisis de los cambios que ha sufrido el sector editorial a lo largo de los últimos años.
Hace algo más de diez años que comenzó la coexistencia de los ebooks (y tablets) con el clásico libro impreso en papel. Antes de ello, cuando un autor quería que su libro saliera a la luz tenía, básicamente, dos opciones. Por un lado, la publicación a través de una editorial tradicional y, por otro, con un desembolso económico a una editorial que se dedicara a la autopublicación de autores. Un ejemplo de las limitaciones que a este respecto sufrían los autores lo encontramos en la escritora Virginia Woolf que, a partir de 1917, se dedicó a fundar su propia editorial para poder dar respuesta a sus necesidades.
Cuando aparecieron los primeros dispositivos digitales, algunas previsiones auguraban la muerte del libro en papel. Sin embargo, más de diez años después se ha demostrado que ambos pueden convivir. De hecho, según los últimos datos de la Federation of European Publishers (FEP), encontramos que en el año 2016 se publicaron 590.000 ejemplares nuevos, frente a los 535.000 del año 2012. Como vemos, una tendencia en alza.
El mundo editorial en la actualidad
Hoy en día, debemos tener en cuenta dos grandes cambios. Por un lado, han aparecido nuevos hábitos de consumo de contenidos. Son muchos los tuiteros, youtubers o influencers con cientos de miles de seguidores deseando leer sus historias. Por eso, las editoriales, conscientes del público que atraen, apuestan por publicar sus libros. Recientemente nos encontramos con los casos de Laura Escanes (influencer) o Aitana (cantante y participante de un talent show). Por otra parte, el boom de la plataforma de Amazon, accesible para cualquiera con ciertos conocimientos, ha revolucionado el sector. La autopublicación ha pasado a ser un fenómeno internacional y global. Incluso, con una buena gestión, pueden llegar a convertirse en auténticos best sellers.
Por todo ello, las editoriales actualmente optan por nuevos modelos. Entre ellos:
En conclusión, la barrera que separa los autores de la publicación se está rompiendo. Aun así, las editoriales tradicionales, así como aquellos profesionales que se dedican a ofrecer servicios para escritores, siguen aportando mucho valor.