
Tipos de diseño: cuántos hay y cómo se aplican en el mundo creativo
En la actualidad, los tipos de diseño que existen son múltiples y muy variados, dado que es una rama en constante evolución. A pesar de esta diversidad, es posible clasificarlos en función de sus características.
El diseño es un campo profesional dentro del que figuran diferentes disciplinas creativas. Cada una de ellas tiene sus propias características, pero todas comparten un proceso similar. Este incluye investigar, crear hipótesis, desarrollar soluciones y evaluar los resultados. Además de funcionalidad, se siguen criterios que atienden a la forma y el contexto, pero también tienen en cuenta aspectos como estética, ergonomía, tecnología y comunicación.
En este artículo, veremos cuáles son los tipos de diseño más populares y los fines a los que responden. Pero si tu objetivo es especializarte en el lado visual y comunicativo del diseño y quieres adquirir herramientas conceptuales, técnicas y metodológicas para trabajar en proyectos reales, inscríbete en nuestro máster en especialización en diseño gráfico. Aprenderás a utilizar herramientas actuales, a desarrollar el pensamiento crítico y a elaborar una estrategia visual para cada trabajo.
¿Qué entendemos por “diseño”? Concepto general
El diseño puede entenderse como una actividad que se realiza con el objetivo de resolver un problema o satisfacer una necesidad. Para ello, se crean propuestas materiales o simbólicas, que tienen un uso o una función concretos.
Para desarrollar un diseño, se sigue una metodología, en la que se trabaja con un análisis del contexto, como el mercado, los recursos disponibles o a quién se dirige; la conceptualización de ideas, el prototipado de la que se selecciona y la posterior verificación del resultado obtenido.
Estos pasos sirven para que una necesidad se convierta en una solución lógica y eficaz, según el objetivo inicial. Por tanto, las especialidades del diseño no son solo una cuestión de forma, sino que son una herramienta que hace de punto de encuentro entre objetivos, usuarios y soportes.
Hoy en día, dichas especialidades han evolucionado con las nuevas tecnologías e integran procesos interdisciplinares. La práctica gráfica, industrial, digital o espacial se cruza con la investigación académica, y juntas, generan conocimiento nuevo y mejoran la calidad de los proyectos.
Tipos de diseño más relevantes hoy en día
En la actualidad, podemos encontrar múltiples tipos de diseño que conviven entre sí y que se reconocen por su objeto, metodología y finalidad. Algunos se centran en la parte física, como el diseño de producto, de espacio o de moda. Otros, por el contrario, se enfocan en lo simbólico o interactivo, como es el caso del diseño gráfico, el digital o el editorial.
Pero lo que todos tienen en común son sus principios. Estos son las reglas de la composición, la jerarquía y la intención comunicativa. Como veremos más adelante, también tienen sus propias diferencias, que suelen girar en torno a los condicionantes técnicos y a los criterios que se siguen para considerar que los proyectos han tenido éxito.
Con el paso de las décadas, se han ido desarrollando las especializaciones, que responden a demandas concretas del mercado y al marco tecnológico en el que nos encontramos. Así, hemos ido de la producción industrial hasta el packaging sostenible, y se han incorporado la creación de interfaces y las experiencias digitales.
Esta expansión del plano digital ha hecho que incluso las ramas más tradicionales se hayan visto afectadas, aunque en distinta medida. El resultado es una coexistencia entre lo clásico y las tendencias emergentes. Por ejemplo, mientras que el diseño editorial o el de producto mantienen protocolos de proyecto formales, otras, como el diseño UX/UI se vinculan a la iteración continua y a los test de usabilidad.
Esta evolución hace que el mercado requiera de perfiles polivalentes. Es decir, que sean capaces de transitar entre prácticas analógicas y digitales. Y es que, como decíamos, las disciplinas creativas están cada vez más interconectadas en procesos colaborativos multidisciplinares.
¿En qué se diferencian los distintos tipos de diseño?
Para conocer mejor las diferencias que hay entre los distintos tipos de diseño, vamos a ver cada uno de ellos en detalle.
Diseño gráfico
El diseño gráfico es una de las modalidades más demandadas. Se centra en crear y diseñar mensajes visuales y en organizar contenidos sobre un plano, que puede ser impreso o digital. Por ejemplo, logotipos, portadas de revistas y libros, carteles publicitarios, etc.
En comparación con otras especialidades del diseño, se diferencia en la importancia del control de la semántica visual y la legibilidad. Es decir, que prioriza la tipografía, la identidad y la comunicación visual. De ahí que también se le conozca por este último término. El diseño gráfico también se caracteriza por trabajar en soportes que suelen ser bidimensionales y por centrarse en problemas de significado o en cómo se recibe o percibe la información. Si este es tu campo de preferencia, te recomendamos consultar las funciones de un diseñador gráfico.
Diseño de espacios o diseño de interiores
El diseño de espacios o diseño de interiores tiene la función de encontrar la mejor forma posible de organizar y gestionar los espacios interiores. Utiliza elementos de arquitectura, psicología, medioambiente y diseño de producto. Puede tratarse de viviendas, oficinas, edificios, restaurantes o tiendas. Abarca también la decoración de interiores.
Esta rama prioriza la experiencia física y la organización de recorridos, luz y materiales. Las herramientas que usa son planos, maquetas y simulaciones espaciales. La diferencia principal respecto a otras aplicaciones del diseño es la escala y la implicación del cuerpo y el tiempo en el uso. Por tanto, el proyecto se mide por la habitabilidad y la respuesta al contexto.
Diseño industrial o de producto
El diseño industrial se encarga del desarrollo de productos y de encontrar la forma adecuada para que estos y sus propiedades evolucionen. Es el tipo de diseño empleado para el desarrollo de maquinaria. La atención se centra en la funcionalidad, la producción y los requerimientos técnicos. Se diferencia por su relación con la ingeniería y la fabricación, ya que sigue criterios como la viabilidad, los materiales y la ergonomía. Estos tienen más peso que la estética. Los problemas que resuelve son de uso y producción en masa.
Diseño textil y diseño de moda
El diseño textil se encarga de la confección y elaboración de todo tipo de telas y tejidos. Podría decirse que es una combinación del diseño gráfico con el diseño de moda. Además, también se encarga de fabricar y diseñar otros productos propios de la industria del tejido, como los hilos y las fibras.
El diseño de moda se ocupa de elaborar las diferentes prendas y accesorios de ropa a partir de los tejidos. También incluye el diseño y elaboración de joyería, zapatos y otros accesorios. Suele ir marcado por la cultura y la sociedad. Nuestra sociedad actual considera a la moda como una expresión de la cultura de cada pueblo y una manifestación de los valores y un reflejo de la forma de vida.
Ambas tipos de diseño combinan estética, técnica y procesos productivos específicos, como tejeduría, patrón y confección. Su singularidad está en la relación con la manufactura textil, la tendencia y la economía de la moda. Los criterios de diseño que se siguen se basan en el tacto, la caída y el coste de producción, que son aspectos menos relevantes en diseño digital o gráfico.
Diseño editorial y publicitario
El diseño editorial está considerado una especialización del diseño gráfico. Se ocupa del diseño de libros, periódicos y revistas, así como manuales, folletos informativos o fanzines. El diseño publicitario busca vender un producto o servicio, a partir de la conexión emocional con el público objetivo.
Ambos comparten vínculos con la comunicación, pero se diferencian por su objetivo. El diseño editorial se dedica a organizar grandes cantidades de información de manera que resulten interesantes para la lectura. El publicitario busca captar la atención y conseguir una conversión inmediata. Las herramientas y métricas que se utilizan, como circulación, interacción o CTR, varían en función de esos objetivos.
Diseño digital
El diseño digital abarca la creación de activos para entornos digitales, como gráficos raster/vectoriales, motion o interfaces. Se distingue porque hace un uso intensivo de herramientas y flujos digitales, como ordenadores, tabletas gráficas y software de diseño gráfico. Pero también por la necesidad de contemplar variables técnicas como formatos, rendimiento y adaptabilidad. En comparación con el diseño editorial, el digital exige formatos y procesos de entrega distintos, y comparado con UX/UI, puede enfocarse más en la imagen que en la interacción.
Diseño UX/UI
Aunque está íntimamente ligado al diseño digital, el diseño UX/UI se centra en la experiencia y la interfaz. Esto es, su objetivo es medir y optimizar la interacción, los flujos de usuario y la usabilidad. La diferencia principal frente al diseño gráfico es que aquí las métricas de éxito son eficacia, eficiencia y satisfacción del usuario. Para valorarlas, se utilizan pruebas, prototipos interactivos y analítica.
Diseño de packaging
El diseño de packaging crea el envoltorio y embalaje de un producto. Por lo tanto, está relacionado con el branding y la creación de marcas. También guarda cierta relación con el diseño publicitario, puesto que ofrece información sobre el producto y pretende ser persuasivo para conseguir la venta. Por tanto, no solo tiene una funcionalidad logística de proteger y conservar, sino que también comunica detalles del producto y de la propia marca.
Estos son los principales tipos de diseño con los que se trabaja actualmente. Si bien hemos visto que se entrelazan y fusionan, la formación especializada es la que te permitirá avanzar desde una rama en particular hacia otras. Puedes comenzar con el diseño gráfico con nuestro máster, y a partir de ahí, ir ampliando tus conocimientos y habilidades hacia otros campos.