7 razones para estudiar producción de audiovisuales y convertirte en profesional

7 razones para estudiar producción de audiovisuales y convertirte en profesional

La producción de audiovisuales es uno de los principales ámbitos profesionales que pueden interesarte si te gusta el mundo del cine y la televisión. Además, puedes combinarlo con disciplinas como la animación 3D si también te apasiona lo digital y el diseño.

Autor: Ana Torres
Animación
23 de Abril de 2021

En este artículo, te contamos en qué consiste y cuáles son las principales razones para animarte a estudiarlo.

¿Qué es la producción audiovisual?

La producción audiovisual es la disciplina encargada de llevar a cabo un producto que se distribuirá en medios como el cine, la televisión o las plataformas online; es decir, medios audiovisuales.

Hablamos también de producción y realización audiovisual porque esta tarea engloba cuestiones como los recursos financieros que se aplicarán a un proyecto, los medios materiales que se usarán para llevar a cabo el proyecto (logística) e incluso la planificación diaria de tareas, o calendario.

Dependiendo del tipo de producción audiovisual de que se trate, el proceso para realizarlo es diferente. Así, no se trabaja igual para cine que para TV. Y no es lo mismo una grabación para su proyección en salas que una retransmisión en directo de un espectáculo o un evento deportivo. Los programas de noticias también requieren de profesionales de la producción audiovisual.

7 razones para estudiar producción de audiovisuales y convertirte en profesional

¿Cuáles son las etapas de producción de audiovisuales?

La producción y realización audiovisual puede dividirse en tres fases o etapas:

  • Preproducción: aunque es una fase previa a la producción de audiovisuales en sí, es la más importante del proceso. el motivo es que es en este momento cuando se sientan las bases de lo que se hará más tarde. En esta etapa se toman decisiones tan vitales como las referidas a presupuestos, localizaciones, equipo profesional, etc. La clave es hacer una planificación muy detallada e igualmente realista.
  • Producción: es la fase del proyecto en la que se ejecutan las decisiones tomadas durante la etapa de preproducción y, por tanto, depende absolutamente de aquella. Es el momento en que los diferentes miembros y departamentos del proyecto realizan sus diferentes funciones (escenografía, sonido, dirección, vestuario, audio, etc.).
  • Postproducción: es la última etapa del proceso, aquella en la que el equipo de dirección y realización seleccionan y editan los mejores cortes. el editor suele encargarse del montaje final. El responsable de producción debe asegurarse de que todo lo necesario está disponible para que el trabajo se lleve a cabo. Esto incluye derechos de sonido e imagen, entre otros.

¿Cómo se hace una producción audiovisual?

Lo importante a la hora de hacer una producción audiovisual es asignar las diferentes tareas a las tres fases que acabamos de mencionar.

Fase de preproducción

  • Se contrata al equipo necesario dependiendo del perfil del proyecto.
  • Organización del plan de rodaje.
  • Se perfila la transformación de las localizaciones para adecuarlas al proyecto.
  • Casting.

En pocas palabras, cada departamento se encarga de desarrollar la parte del guion que les corresponde. Por supuesto, cada proyecto es diferente y estas tareas son solamente orientativas.

Fase de producción o rodaje

en esta fase es donde se realiza el grueso de la grabación y también es la etapa en la que más disminuye el presupuesto porque es aquí donde se lleva a cabo la contratación del equipo artístico y técnico.  Si el proyecto es lo bastante grande, también es posible que se contrate a empresas externas para que se encarguen de cuestiones como el catering o el transporte.

Durante la fase de producción el proceso de toma de decisiones es continuo. Algo muy importante que hay que tener en cuenta es que esta segunda fase no puede salir bien si la planificación que se lleva a cabo en la fase de preproducción no es muy detallada y realista.

Postproducción

Esta es la fase en la que el material bruto que se rodó en la fase de producción ha de convertirse en un producto final, por lo general con principio, nudo y desenlace, que pueda presentarse al público.

Dependiendo el tipo de producción audiovisual al que nos enfrentemos, el equipo de postproducción puede reducirse a una persona o ser realmente numeroso. Piensa en las docenas de películas del MCU y el enorme equipo de VFX que habrán necesitado. Todo ese trabajo se lleva a cabo en postproducción. Lo mismo que los efectos de audio, añadir la BSO, etc.

¿Qué salidas tiene la producción de audiovisuales?

Un equipo de producción está compuesto de una gran diversidad de personas que ejecutan diferentes funciones. Estos son algunos perfiles de la producción audiovisual que suponen diferentes salidas profesionales.

Los llamados productores son encargados de: planificar, gestionar y dirigir los recursos técnicos, humanos y económicos que son necesarios para llevar a cabo la elaboración de dichos productos:

  • Productor General: es la persona al mando del equipo de producción. Toma decisiones y se responsabiliza de la buena marcha del proyecto.  
  • Productor Ejecutivo. Este papel puede corresponder a una persona física o encargarse a una empresa especializada. Su principal responsabilidad es la de encargarse de los aspectos económicos y de organización del proyecto. 
  • Productor.  El productor ejecutivo encuentra los medios y el productor dispone de ellos, los asigna a diferentes secciones y tareas y se encarga de que las cosas funcionen de manera orgánica. 
  • Coproductor.  Si hay otras empresas asociadas a la producción, el coproductor es el perfil que se encarga de representarlas. 
  • Productor asociado. Por lo general no toma parte en el proceso de producción en sí. Su figura se parece más a la de un socio capitalista que invierte dinero con el fin de obtener un beneficio económico una vez que el proyecto se venda. 
  • Director de producción. Si el proyecto tiene la complejidad necesaria, puede que requiera una persona que trabaje con el productor ejecutivo. este sería el director de producción. En ocasiones se encarga de la gestión administrativa.
  • Jefe de producción. Quien está a cargo durante el rodaje, grabación o retransmisión.
  • Ayudantes de producción. Los ayudantes de producción realizan un trabajo a pie de proyecto. Se encargan de que todo funcione como debe y de que los diferentes departamentos dispongan de todo lo necesario para llevar a cabo su parte del trabajo.
  • Secretario de producción. La producción audiovisual también necesita a alguien que se encargue de las labores burocráticas. Ese alguien es el secretario de producción. 
  • Auxiliares de producción. Semejantes a los ayudantes de producción, suelen encargarse de las urgencias asociadas al proyecto.
  • Secretario de administración. A cargo de la contabilidad y la administración.
  • Asistentes y enlaces de grabación en exteriores. En ocasiones se contrata a personas que conocen el lugar donde se va a llevar a cabo una producción audiovisual para que echen una mano por si se produce algún tipo de incidencia.

¿Dónde puedo trabajar si estudio producción audiovisual?

Si tenemos en cuenta la definición de producción audiovisual que hemos dado más arriba y la gran cantidad de salidas profesionales que ofrece, estos son algunos de los lugares en los que podrías trabajar si estudiaras esta disciplina:

  • Productoras de cine
  • Productora de TV
  • Cadenas de TV
  • Plataformas de contenidos audiovisuales como NETFLIX, HBO, etc.
  • Emisoras de radio
  • Sector del videojuego
  • Escuelas especializadas

7 razones para estudiar producción de audiovisuales y convertirte en profesional

¿Por qué estudiar producción de audiovisuales?

Hay muchas y muy buenas razones para estudiar producción de audiovisuales, algunas de las cuales señalamos a continuación. ¿Listo?

La producción de audiovisuales evoluciona muy rápido

Al contrario de lo que ocurre en muchas industrias, la producción de audiovisuales avanza a velocidades de vértigo. Cada día surgen nuevas técnicas y herramientas que desafían al profesional. Por esta razón, estudiar  producción de audiovisuales te obliga a reciclarte continuamente.

Por supuesto, cualquiera que trabaje como productor o realizador profesional deberá saber manejar algunas herramientas clásicas. Incluso estas, que en muchas ocasiones pueden parecer muy básicas, se actualizan e incorporan nuevas funciones con frecuencia, lo que hace obligatorio que siempre estés al día. Por no hablar de permanecer en contacto con las tendencias y la evolución social. O el enorme dinamismo que se aprecia en la animación 3D, una de las especialidades de la producción de audiovisuales actual.

En todo momento se desarrollan nuevas y mejores maneras de simular la realidad mediante un renderizado y una animación más efectiva. Es más, algunas técnicas más avanzadas, como puede ser la dispersión de la luz simulada bajo la superficie, proporcionan un realismo inusitado.

La producción de audiovisuales contiene un gran componente tecnológico

Es posible que esta no sea una de las razones que se te ocurran en un principio a la hora decidir si estudias producción o postproducción audiovisual o no, pero lo cierto es que hacerte profesional en este campo implica trabajar con tecnología. De hecho, hay pocas industrias que utilicen una tecnología más innovadora que la producción de audiovisuales.

Este factor hace que este campo sea un ámbito muy interesante para aquellas personas a las que les gusta estar a la última y e incorporar los avances tecnológicos a su actividad creativa.

Estudiar producción de audiovisuales te permitirá aprender a desarrollar un trabajo que te encantará

Como bien sabes, uno de los problemas del mercado laboral es encontrar un puesto de trabajo con el que te sientas a gusto, que te guste desempeñar.

La producción y realización audiovisual permite que conectes de forma profunda con lo que haces, puesto que tu trabajo es algo que puedes ver, es algo tangible, y puedes vincularte a él directamente.

Darás rienda suelta a tu creatividad

¿Cuántas veces has sentido que no puedes dar rienda suelta a tu creatividad? Pues en la producción de audiovisuales tienes la oportunidad de hacerlo. Puedes hacer lo que quieras.

Estudiar producción de audiovisuales te permite encontrar tu sitio. Hablamos de un perfil profesional para el cual nunca será suficiente toda la creatividad que haya en ti, y podrás hacer prácticamente lo que se te ocurra. Los límites no existen, solo están en tu imaginación.

Es un sector que está en pleno auge

Cada día son más empresas de muy distinta clase las que se dan cuenta de que el contenido audiovisual les resulta de gran utilidad. Empresas de todo tipo tratan de mejorar su imagen de marca realizando vídeos, lo que coloca la producción y postproducción audiovisual en los primeros puestos de búsqueda de profesionales.

Además, si eso lo unes a la demanda más tradicional, como las agencias de medios, podrás ver que el futuro próximo de esta disciplina es muy prometedor. 

No te aburrirás

Es muy cierto que existen algunos tipos de trabajos en los que el sueldo es bueno, pero pueden llegar a ser muy tediosos. En este caso, estudiar animación producción de audiovisuales te va a permitir desarrollarte en algo que te va a exigir aprender constantemente y que te va a divertir. Es ver nacer algo que se mueve desde cero, darle vida a un objeto.

Podrás llegar a un público muy diverso

Gracias a la producción de audiovisuales tienes la posibilidad de llegar a público francamente diferente. Producir audiovisuales y otros espectáculos puede convertirse en una plataforma inmejorable para educar a muchas audiencias distintas, por lo que tiene un gran valor.

Desde vídeos de divulgación pasando por tutoriales o incluso algún vídeo en el que se promocione la marca, la producción de audiovisuales permite realizar piezas que son francamente efectivas.

¿Qué es la animación 3D en relación con la producción de audiovisuales?

La animación 3D es el acto de manipular figuras de modo que el ojo humano las perciba en movimiento. Tradicionalmente, estas imágenes se dibujaban a mano, pero hoy, gracias a la tecnología, las figuras tridimensionales se insertan en cualquier proyecto. Para poder hacerlo de manera efectiva es fundamental estudiar animación 3D.

No debemos olvidar que, en esencia, la animación no es más que un truco mediante el cual el cerebro convierte una sucesión de imágenes similares en una secuencia en movimiento.

La animación 3D es hace que los objetos que se crean usando el ordenador parezca que se mueven en tres planos dimensionales, de la misma forma en la que lo harían en la vida real. Sin embargo, para que la animación 3D sea natural, es necesario que la velocidad con la que se suceden los fotogramas sea muy rápida y sin que haya fotogramas fijos intermedios.

Estudiar animación 3D te permite trabajar en muy diversas industrias.

A modo de conclusión cabe decir que estudiar animación 3D es una forma de entrar a un mundo laboral en el que tu trabajo día a día te va a encantar.

Comparte con tus amigos