técnicas de animación

10 técnicas de animación esenciales que todo creativo debe conocer

La animación combina arte y tecnología para dar vida a imágenes estáticas, y hoy es un recurso esencial en cine, publicidad, videojuegos y comunicación digital.

Autor: Ana Torres
Animación
28 de Julio de 2025

Las técnicas de animación han ido cambiando la forma en que vemos el cine, la televisión o los videojuegos. Pero con el paso de los años, también se ha convertido en una herramienta fundamental en publicidad, comunicación digital y hasta en la educación. Al ser muy versátil, sus aplicaciones son prácticamente infinitas, como mundos imaginarios, efectos especiales o representaciones técnicas de procesos complejos.

Todavía hoy, sigue siendo una disciplina que está en constante evolución, y que combina el arte con la tecnología. Si te apasiona este campo y quieres dedicarte profesionalmente a él, la formación será tu aliada. Además de familiarizarse con las distintas técnicas, es importante experimentar con ellas. En la formación en animación profesional de ESDESIGN, navegarás por todas ellas y tendrás en un enfoque práctico a lo largo de todo el curso. El objetivo es obtener conocimientos, pero también desarrollar habilidades técnicas y creativas. 

¿Qué es la animación y por qué es tan versátil?

La animación es una técnica visual que consiste en generar la ilusión de movimiento a partir de imágenes fijas. Aunque hoy asociamos la animación con un producto fruto de la era digital, sus orígenes son mucho más antiguos.

En los comienzos de la historia de la animación, allá por el siglo XIX, se utilizaban dispositivos ópticos para simular el movimiento. Como el zootropo, el taumátropo o el praxinoscopio. Fue gracias a estas invenciones que se pudo demostrar que el ojo humano percibe una continuidad cuando observa una secuencia rápida de imágenes, en lugar de verlas aisladas con saltos.

La animación tradicional, también conocida como animación 2D, fue evolucionando hasta llegar al cine, donde se consolidó en el siglo XX. El procedimiento seguía siendo artesanal. Es decir, que cada fotograma se dibujaba a mano y se le daba vida a los personajes cuando se proyectaban en cadena. Estudios como Disney fueron quienes lograron perfeccionaron estas técnicas de ilustración animada y establecieron los estándares visuales de la llamada "edad dorada de la animación".

Es un recurso extremadamente versátil, ya que además de representar la realidad, puede crear universos completamente ficticios. Pero también estilizar movimientos o exagerar las emociones. Gracias a ello, la animación es considerada hoy en día como un recurso creativo universal, puesto que adapta el lenguaje visual a distintos fines, como entretenimiento, publicidad, videojuegos o formación.

Principales técnicas de animación y sus aplicaciones actuales

A lo largo de su historia, las técnicas de animación han ido evolucionando y han adoptado distintos enfoques. Estos han sido la respuesta a las necesidades narrativas de la época y a la tecnología que estaba disponible. En cuando a las aplicaciones, ya no se quedan solo en el cine y la televisión, sino que se extienden a la publicidad, los videojuegos, la educación e incluso la ingeniería.

A pesar de los avances, en la industria de la animación se mantienen los métodos tradicionales, que conviven con las soluciones digitales de última generación. Cada uno tiene su propio estilo visual y un potencial narrativo diferente; por tanto, lo que mejor funciona es la fusión de ambos. 

Las técnicas más importantes y sus aplicaciones actuales son las siguientes:

Animación tradicional

La animación tradicional, también llamada animación 2D, es la base histórica sobre la que todo partió. Se lleva a cabo creando los dibujos para cada uno de los fotogramas a mano. Después, se proyectan y se genera la ilusión del movimiento. En la actualidad, la mayor parte de las animaciones en 2D se realizan de forma digital, puesto que se ahorra una cantidad de tiempo considerable. No obstante, la esencia es la misma: ilustraciones que cobran vida. Dentro de esta animación, encontramos estos subtipos:

Animación completa (Full Animation)

Se caracteriza por un nivel de detalle muy alto en cada fotograma, hasta el punto de que se pueden alcanzar hasta 24 imágenes por segundo para maximizar la fluidez. Este fue durante años el sello distintivo de Disney, y es lo que marcó la edad dorada del cine animado.

Sus aplicaciones actuales ya no son las que eran, puesto que supone un coste muy elevado. Donde sigue teniendo mucha presencia es en las producciones japonesas de anime, y en aquellas series y películas que buscan un estilo más expresivo y artesanal. Además, las herramientas digitales han logrado mantener la lógica de la animación completa en plataformas de streaming y en contenidos para televisión.

Animación limitada

A diferencia de la anterior, se reduce el número de fotogramas, se reutilizan los ciclos y se simplifican los movimientos. Surgió como una solución para abaratar los costes en televisión, especialmente en estudios como Hanna-Barbera.

Se sigue empleando en aquellas producciones seriadas que priorizan la rapidez frente a la fluidez de movimiento. Por ejemplo, en series web, programas educativos y en parte del anime televisivo. Resulta práctica cuando se da más importancia a la narrativa o al humor y no tanto a la perfección técnica.

 

Técnicas de animación

 

Stop Motion y variantes

El stop motion consiste en fotografiar objetos físicos fotograma a fotograma, y en cada captura, se va cambiando la posición de aquellos. Es una de las técnicas de animación más artesanales, y genera un efecto visual inconfundible, y que se ha ido diversificando en distintas variantes en función de los materiales que se usen.

Stop Motion clásico

El srtop motion clásico es aquel que utiliza muñecos u objetos rígidos para crear animaciones cuadro a cuadro. Aardman es uno de los estudios que lo convirtió en un referente del cine, y lo vimos en películas como "Wallace  & Gromit". .

Todavía hoy se le sigue valorando en el cine independiente y en la publicidad, ya que tienen un aspecto artesanal y único, muy difícil de reproducir con otros medios. Algunas marcas han recurrido al stop motion en sus campañas para transmitir cercanía y autenticidad, gracias a la textura de los materiales reales.

Plastimación (Claymation)

Como su nombre indica, la plastimación utiliza figuras de plastilina u otros materiales maleables. Se caracterizan porque permiten deformaciones y transformaciones imposibles en animación rígida. Si bien no es tan popular, ha destacado en largometrajes como "La oveja Shaun" y en publicidad, porque resulta muy visual. Funciona bien en las propuestas creativas que buscan diferenciarse de la estética digital dominante.

Pixilación

En la pixilación, se utilizan personas para recrear los movimientos. Se fotografían en poses estáticas que luego se proyectan en secuencia. El resultado es un movimiento extraño, casi mecánico. Se utiliza principalmente en cortometrajes experimentales y videoclips musicales, por el efecto surrealista, que rompe con el realismo del cine convencional. 

Go Motion

Es una variante del stop motion, que se desarrolló en los años 80. Introduce movimiento durante la captura de cada fotograma, y además de un aspecto más realista, crea desenfoques. En la actualidad, se ha visto reemplazado casi en su totalidad por el CGI, aunque todavía se estudia y se valora como antecedente histórico de los efectos especiales. Se mantiene en producciones que homenajean estilos retro o en aquellas que buscan un acabado visual nostálgico.

 

Técnicas de animación

 

Animación digital

La animación digital se caracteriza por crear entornos tridimensionales y simulaciones físicas y por tener un control total del movimiento. Gracias a ella, las técnicas de animación artesanales pasaron a un segundo plano y se ganó mayor libertad. 

Rotoscopia

Consiste en dibujar o manipular sobre imágenes filmadas, para integrar animación y acción real. Se suele utilizar para crear los efectos visuales en cine y televisión, sobre todo para los fondos, los cambios de escenarios o para integrar personajes digitales. Por tanto, se usa en la posproducción audiovisual.

Motion Graphics

Se centra en animar elementos gráficos, que pueden ser tipografías, logotipos o ilustraciones. Su objetivo es dar dinamismo a la comunicación visual. Entre sus aplicaciones actuales, destacan la publicidad, las presentaciones corporativas, los vídeos educativos y las redes sociales. Es muy eficaz para transmitir mensajes complejos con claridad y rapidez, y con una estética atractiva. 

CGI (Computer Generated Imagery)

Es la animación generada por ordenador, y puede crear personajes y mundos en 2D o 3D con niveles de realismo muy altos. El ejemplo más conocido es "Toy Story", de Pixar, que le dio fama y le hizo un hueco en la industria. En la actualidad, sigue siendo la técnica más extendida en cine, series, videojuegos y publicidad. Es la única técnica que puede producir películas completas en 3D, crear criaturas imposibles en cine de acción real o desarrollar experiencias inmersivas en realidad virtual.

Simulación física

Incluye técnicas avanzadas que reproducen el comportamiento de materiales como piel, pelo o tejidos. También fue desarrollada principalmente por Pixar, porque buscaba un nivel de detalle que roza el realismo. Se suele usar en producciones con un presupuesto elevado, y con el objetivo de conseguir escenas más creíbles, como la animación del pelo en "Brave", o las expresiones musculares en "Los Increíbles". También tienen aplicaciones en videojuegos y entornos de realidad virtual.

Aplicaciones técnicas y especializadas

Hay técnicas de animación que no están dirigidas al entretenimiento, sino que se crearon para la producción de animación que respondía a necesidades concretas en campos como la robótica, la ingeniería o la educación.

Animatronics

Combinan mecánica, sensores y programación para crear figuras robóticas que imitan seres vivos. Disney los popularizó en sus parques temáticos. Fue desplazada por el CGI en cine, pero se mantiene vigente en espectáculos en vivo y parques de atracciones, porque consigue una experiencia tangible que las pantallas no pueden replicar.

Animación mecánica e industrial

Se centra en representar procesos de fabricación o funcionamiento de maquinaria mediante simulaciones visuales. Es muy común en formación técnica, presentaciones de producto y entornos industriales. Permite visualizar procesos complejos antes de llevarlos a la práctica, por lo que se reducen los errores y se facilita la comprensión de sistemas avanzados.

¿Cuál es la técnica más usada en la animación profesional?

Hoy en día, la técnica más usada es la animación digital, y en particular el CGI, que se ha covnertido en dominante en la industria audiovisual. Es la que se utiliza en la mayoría de películas de animación, así como en los efectos visuales del cine de acción real y en gran parte de los videojuegos.

Su ventaja principal es la flexibilidad, puesto que se pueden crear mundos tridimensionales complejos, modificar la iluminación y la física en tiempo real, y reutilizar modelos en múltiples proyectos. Sin embargo, hay otras técnicas que siguen vigentes en nichos concretos. Por ejemplo, el stop motion conserva un espacio en el cine independiente y la publicidad, por su aspecto artesanal y distintivo.

Los motion graphics son casi omnipresentes en comunicación corporativa y medios digitales. Incluso la animación tradicional en 2D se mantiene, especialmente en la animación japonesa, donde se valora su estética y expresividad.

Por tanto, aunque el CGI sea la técnica predominante, la animación profesional actual se caracteriza por la presencia de diferentes estilos, que se eligen en función del efecto narrativo, estético o comunicativo que se quiera conseguir. 

La formación en las técnicas de animación es un camino largo en el que se explora y experimenta, antes de pasar a crear propuestas que innoven. Muchas de las que hemos mencionado se trabajan en detalle en nuestra formación. Consulta el programa e inscríbete para comenzar a desarrollar tu carrera. 

Comparte con tus amigos