maquetar un libro profesionalmente

Cómo maquetar un libro paso a paso y lograr un diseño editorial profesional

Maquetar un libro es un proceso que implica tomar decisiones estratégicas que determinan la calidad del resultado final. Estética y funcionalidad deben encontrar un equilibrio.

Autor: Agustín Pérez
Diseño editorial
22 de Agosto de 2025

Para que la lectura de un libro resulte agradable, no solo hay que tener en cuenta el contenido o la calidad de la redacción. También influye la forma en que se nos presentan las palabras en cada página. Es decir, la organización del texto, las imágenes o los márgenes, entre otros elementos. El objetivo al maquetar un libro, que es como se conoce a este proceso, es que el resultado sea atractivo, legible y funcional. Pero, ¿cómo se consigue? Eso es lo que veremos en este artículo.

¿Qué es la maquetación de un libro y por qué es importante?

La maquetación editorial es el proceso que da forma a la estructura interna de una publicación. Durante este, se decidirá la tipografía más adecuada, los márgenes y los espacios en blanco, la jerarquía de los títulos y subtítulos o la metodología a seguir para integrar las imágenes, tablas y citas.

El diseño editorial de libros es importante porque es el que asegura que el contenido será fácil de leer y mantendrá una estética que sea agradable a la vista, pero que vaya también acorde con el mensaje y el estilo del libro.

Cuando un texto no tiene una maquetación de calidad, puede resultar confuso, dar una sensación de poca profesionalidad o cansar la vista. Por el contrario, cuando el diseño está bien cuidado, transmite orden, ritmo visual y la estructura resulta coherente con el contenido. Estas cualidades influyen en la percepción que se tendrá con respecto a la calidad de la obra. Por tanto, el proceso de maquetar un libro es un puente entre la intención de quien lo escribe y la recepción que tendrá el público.

 

maquetar un libro profesionalmente

 

Elementos clave para maquetar un libro correctamente

Para maquetar un libro y que el texto pueda cumplir con sus funciones, hay que trabajar una serie de elementos. Pero no se trata de que estos se perciban durante la lectura, sino todo lo contrario. Deben conseguir en conjunto la suficiente armonía para que su uso pase desapercibido. Son los siguientes:

  • Tipografía. Se elegirá teniendo en cuenta en el género del libro y el público objetivo al que se dirige. Por ejemplo, las novelas suelen usar tipografías serif para facilitar la lectura, pero los ensayos técnicos o los manuales funcionar mejor con fuentes sans serif.

  • Jerarquía visual. La jerarquía es la distribución del contenido y sirve para distinguir entre títulos, subtítulos, citas y notas, a través del uso de tamaños, estilos o alineaciones. La jerarquización del diseño editorial es la que ayuda a guiar la atención del lector de forma natural.

  • Márgenes y columnas. Sirven para equilibrar el texto con el espacio en blanco, y así dar ritmo y aire a la página.

  • Imágenes y gráficos. Se deben colocar de forma que no interrumpan la lectura, sino que la complementen.

Programas para maquetar libros: desde InDesign hasta Canva

Los programas para maquetar libros son herramientas de software que se utilizan para gestionar el proyecto editorial. Una de las más utilizadas es Adobe InDesign; es el estándar profesional porque, además de versátil, permite trabajar con volúmenes de texto e imágenes muy grandes. Además, ofrece un control total sobre los estilos, las tipografías y la exportación a distintos formatos.

Otras opciones conocidas son Affinity Publisher, que resulta bastante más accesible, pero sin tener que renunciar a la calidad. Canva es otra solución rápida y eficaz para proyectos sencillos, ya que sus funcionalidades son demasiado básicas e insuficientes para otros más complejos. Se suele usar en la autopublicacón profesional a pequeña escala.

La elección del programa para maquetar un libro dependerá de la escala del proyecto, del nivel de experiencia del usuario y del objetivo final. En cualquier caso, aprender a elegir la opción más idónea y realizar el proceso de la edición del contenido son temáticas que abordan en las formaciones en diseño editorial. Como es el caso de este máster de ESDESIGN, que incluye licencia Adobe CC y Figma, y aborda la gestión integral de proyectos editoriales, enfocados en la creatividad e innovación.

 

maquetar un libro profesionalmente

 

Consejos para una maquetación editorial profesional

Además de escoger la herramienta de diseño editorial adecuada, hay otros aspectos que también se deben tener presentes para mantener la calidad.

  • Cuidar la legibilidad. Se priorizarán fuentes y tamaños que no fatiguen al lector.
  • Mantener la coherencia. Los estilos de los títulos, la numeración y los párrafos en todo el libro deben ser siempre los mismos.
  • Revisar la ortotipografía. Incluye los guiones, comillas, sangrías o espaciados, con sus respectivas reglas de uso.
  • Pensar en la experiencia del lector. La maquetación debe facilitar el acceso a la información, no dificultarlo.

Además de seguir estas pautas, se recomienda también mantenerse al día en tendencias y referentes. En la actualidad, contamos con multitud de libros sobre diseño con ejemplos reales y reconocidos que pueden ampliar los conocimientos sobre este campo.

¿Cómo adaptar la maquetación para libros digitales y físicos?

Uno de los mayores retos actuales es cómo maquetar un libro para que pueda publicarse tanto en papel como en formato digital. Sin embargo, no hay una solución que funcione para, sino que cada maquetación debe adaptarse a cada medio.

En los libros físicos, se deben tener en cuenta en la planificación del diseño aspectos como el grosor del papel, el tamaño de la página o la encuadernación. Pero en los libros digitales, la atención se suele centrar en crear estructuras flexibles que se adapten a distintos dispositivos y tamaños de pantalla. Por tanto, en este último medio, la prioridad es que el texto sea fluido y escalable, y que no haya elementos que puedan distorsionarse.

La persona encargada del diseño, debe ser capaz de trabajar en ambos entornos, ya que muchas publicaciones se lanzan en formato impreso y digital de manera simultánea. De nuevo, es la formación especializada la que ofrece los conocimientos necesarios para ello.

Maquetar un libro es un proceso que requiere técnica, creatividad y una visión estratégica. Y es que cada elección tiene detrás decisiones que afectan tanto a la legibilidad como a la estética general de la obra. La calidad resultante marca la diferencia entre un libro profesional y uno amateur. Si quieres aprender los principios que se siguen y familiarizarte con las herramientas para trabajar en este sector, inscríbete en nuestro máster.

Comparte con tus amigos