ES TENDENCIA: Ciudades contra el calentamiento global

Ciudades contra el calentamiento global

 3 acciones - 3 lecturas - 3 ciudades 

Descubre más en este ES TENDENCIA. 

Autor: Javier Rivera
Diseño de espacios
10 de Enero de 2024
ES TENDENCIA: Ciudades contra el calentamiento global

ES TENDENCIA: Ciudades contra el calentamiento global

Javier Rivera es Doctor en Arquitectura en el área de Urbanismo. Con su tesis, "Hacia una nueva identidad del paisaje" obtuvo la calificación cum laude. Trabaja como docente colaborador en diferentes universidades, entre ellas, en la Escuela Superior de Diseño de Barcelona, ESDESIGN, en el Máster en Paisajismo y Urbanismo Sostenible. En la misma Escuela, también tutoriza Trabajos Finales de Máster. Compagina la docencia con la investigación en la arquitectura del paisaje, en el espacio público y en la intervención en el territorio. Además, difunde su investigación en revistas científicas y en congresos nacionales e internacionales. Por otro lado, en 2003 participó como cofundador del estudio rsr_arquitectes hasta 2019, trabajando en edificación y espacio público. Desde 2017 hasta la actualidad, es socio cofundador del colectivo La Paisatgeria.

El monográfico "Ciudades contra el calentamiento global" realza la importancia de las grandes urbes para frenar el calentamiento global. Puede sonar contradictorio, como bien apunta su autor, más de la mitad de la población mundial se concentra en las grandes ciudades, y se prevé que siga creciendo hasta alcanzar el 68% en 2050. Por este mismo motivo, se han convertido en las grandes potenciadoras del calentamiento global. A pesar de ello, su papel es crucial para actuar y hacer frente a esta situación. Ante ello, Javier Rivera presenta tres acciones para convertir estas ciudades en aliadas contra el calentamiento global, sostenidas por una lectura y una ciudad que ilustra la acción a seguir.

 

Acción 1: Re-organizar

La primera acción supone reorganizar la ciudad: en lugar de entender la ciudad dividida por barrios especializados y zonificados como planteaba la ciudad moderna y funcional, donde existe una zona residencial, una zona dotacional, una zona de ocio, una zona administrativa… se plantea una organización con barrios multifuncionales donde se puede encontrar parte de todas ellas en un área de proximidad. Con este planteamiento se reduce drásticamente la necesidad de transporte (y los tiempos empleados en el mismo), priorizando el caminar y la bicicleta y con ello se reduce también gran parte de las emisiones contaminantes y se incentiva el tejido social de barrio. Esta idea se plantea en La revolución de la proximidad. De la <<ciudad mundo>> a la <<ciudad de los quince minutos>> de Carlos Moreno, y un claro ejemplo es la ciudad de París, Francia.

 

Acción 2: Re-conquistar

Una vez reestructurado el modelo de ciudad como gran impulso para reducir la contaminación, la siguiente acción sería reconquistar el espacio perdido debido al tráfico rodado (especialmente para el vehículo privado) en favor de las personas caminando, humanizando así la calle. Con esta medida se busca un doble objetivo, ayudar a descontaminar las ciudades, bajando el índice de CO2 existente y mejorando la calidad del aire y  ganar espacio. De esta forma, con la superficie ganada (recuperada más bien) para la ciudadanía, se puede reorganizar la movilidad, favoreciendo la creación de un espacio social y de encuentro en las ciudades. La referencia de esta idea se plasma en La lucha por la calle de Janette Sadik-Kahn y la ciudad estadounidense de Nueva York.

 

Acción 3: Re-naturalizar

La última acción propuesta reclama la incorporación de la naturaleza a las ciudades. Con el espacio reconquistado gracias a la reorganización funcional, es posible y necesaria la incorporación de vegetación en todas las escalas, creando una red completa de infraestructura verde urbana. Grandes parques metropolitanos, jardines, avenidas, calles arboladas, parterres, jardineras, cubiertas y muros verdes, terrazas ajardinadas, balcones cultivados… todos ellos se deben multiplicar e ir conectándose para devolver la biodiversidad a las ciudades a la vez que bajan drásticamente la temperatura con su sombra y su microclima. En esta acción de re-naturalizar, la gestión del agua también es fundamental. Las ciudades tienen que pasar a ser más permeables, porosas, revirtiendo suelo sellado e impermeable; así lo narra Stefano Mancuso en La nación de las plantas. Vitoria-Gasteiz es un ejemplo muy claro de como llevar a cabo esta renaturalización.

 

Conclusiones

Estas tres acciones de reorganizar la estructura existente, reconquistar la calle y re-naturalizar sus entornos, pueden transformar las ciudades actuales, pasando de ser el motor del calentamiento global y la contaminación, a las de su mitigación, consiguiendo núcleos urbanos más amables, ecológicos, naturales, humanizados y sanos. En distinta medida, las ciudades densas y compactas de París, Nueva York y Vitoria-Gasteiz, muestran que este camino es posible y que las ciudades pueden ser una herramienta contra el calentamiento global. Nuestro futuro depende de ello.

Comparte con tus amigos