Cómo el paisajismo urbano puede transformar nuestras ciudades

Cómo el paisajismo urbano puede transformar nuestras ciudades

El paisajismo urbano es una disciplina que se centra en planificar y organizar los espacios urbanos, para que puedan mejorar la calidad de vida de la ciudadanía que reside en ellas, así como satisfacer sus necesidades.

Autor: Elena González
Diseño de espacios
28 de Julio de 2025

Por tanto, no abarca solo el plano estético, sino que también implica trabajar desde el conocimiento técnico y la sensibilidad ambiental, y con una visión social que tenga en cuenta a todas las personas. 
 

En la actualidad, estamos viendo cómo las urbes siguen creciendo para poder adaptarse al incremento de la población. Pero dado que el espacio es limitado y nos enfrentamos a diferentes retos, el diseño del paisaje urbano es una herramienta que cobra relevancia. Si te interesa este campo y quieres profundizar en tus conocimientos para integrar naturaleza, funcionalidad y bienestar en la estructura urbana, puedes hacerlo con nuestro Máster en Paisajismo y Urbanismo Sostenible

¿Qué es el paisajismo urbano y cuáles son sus características?

El paisajismo urbano es una rama del diseño que se encarga de planificar, proyectar y gestionar los espacios abiertos en los entornos urbanos. Es decir, en las ciudades, a diferencia de otros tipos de paisajismo que se enfocan en lo natural o en lo rural. 

Por tanto, esta disciplina trabaja con plazas, parques, calles, avenidas y las distintas infraestructuras urbanas que se pueden encontrar. El objetivo es integrar unas con otras para que haya armonía. Pero no solo entre ellas, sino también con la naturaleza y la sociedad.  

Las características del paisaje urbano más importantes son:

- Multifuncionalidad. Los espacios deben ser útiles para diferentes actividades y grupos sociales.

- Sostenibilidad ecológica, económica y social.

- Adaptabilidad. El paisaje debe ser una respuesta al contexto urbano y tener en cuenta el clima, la cultura y la historia.

- Prioridad de la experiencia del usuario. Se trata de mejorar la accesibilidad, el confort y la seguridad.

Además de las características mencionadas, hay que añadir la importancia del medioambiente y de las especies que ahí habitan. Si bien tendemos a poner al ser humano en el centro de toda acción, siempre se debe valorar el impacto que estas tienen sobre la vida y el bienestar del resto de especies, ya se trate de flora o fauna. 

Para ello, hay que trabajar con el diseño verde, que ofrece soluciones basadas en la naturaleza para mitigar el efecto de isla de calor, gestionar el agua de manera eficiente o favorecer la biodiversidad urbana. 

 

paisajismo urbano

 

Evolución del paisaje urbano hasta hoy

El concepto de paisaje urbano ha ido cambiando con el paso del tiempo; por tanto, no siempre se ha organizado como lo hacemos hoy. En la antigüedad, el tratamiento del espacio público estaba reservado a las élites y respondía a criterios simbólicos, religiosos o militares. Las plazas romanas, los jardines islámicos o los patios renacentistas son un reflejo de la visión de poder y el orden social de la época.  

Durante la Revolución Industrial, la población aumentó masivamente en las ciudades, y estas tuvieron que adaptarse a esta circunstancia, lo que supuso el deterioro de la calidad del entorno en muchas ciudades europeas. En el siglo XIX surgieron los primeros planes urbanísticos como respuesta a la problemática anterior. En ellos, se incluían zonas verdes como parte fundamental del desarrollo urbano, y con una finalidad tanto social como funcional. Dos ejemplos son Central Park en Nueva York o el plan Cerdà en Barcelona. 

En el siglo XX, los aspectos paisajísticos volvieron a quedar relegados a un segundo plano con la modernidad, ya que esta apostó por la zonificación y la especialización del espacio. Sin embargo, a partir de los años 70, el paisajismo urbano volvió a convertirse en protagonista gracias al creciente interés por la sostenibilidad, la participación ciudadana y la mejora de la calidad de vida en la ciudad. 

De cara al futuro, se mantiene la visión sostenible, que se extiende a la movilidad, a la adaptación al cambio climático y a la regeneración urbana. Este enfoque en la sostenibilidad se mantiene en todas las materias del máster de ESDESIGN. Por ejemplo, Principios generales de jardinería ecológica, Bioconstrucción e ingeniería del paisaje ecológico o Ecología y medioambiente. 

Ventajas del paisajismo urbano

La planificación urbana se debe anticipar y adaptar a las necesidades de la sociedad. Estas, como sabemos, se mantienen en constante cambio, así como los retos a los que nos enfrentamos en el planeta. Por ello, los proyectos urbanísticos deben añadir a la estética, la salud física y mental, el valor económico y la mejora social. Cuando se logran estos objetivos, la ciudadanía disfruta de las siguientes ventajas:

Mejora del bienestar físico y emocional

Los espacios verdes en la ciudad mejoran la salud de sus habitantes. La ciencia ya ha demostrado que el contacto con la naturaleza reduce el estrés, favorece la actividad física y mejora el estado de ánimo. En un diseño paisajístico, se traduce en espacios que sirven como punto de encuentro y que favorecen el descanso. 

Aumento de la biodiversidad urbana

El paisajismo urbano puede actuar como un motor de biodiversidad. Por ejemplo, se pueden introducir especies autóctonas, crear corredores ecológicos y fomentar hábitats mixtos; de este modo, hay una mayor armonía entre el entorno urbano y la naturaleza. Más allá de los beneficios ambientales, se enriquece la experiencia de vivir en una ciudad que está más conectada con el medio natural.

 

paisajismo urbano

 

Regeneración de espacios degradados

Las intervenciones paisajísticas pueden recuperar zonas industriales abandonadas, descampados, márgenes de ríos o solares en desuso. Estas zonas deterioradas se pueden revitalizar, pero también servir para reactivar dinámicas sociales y económicas en barrios marginados o con conexiones limitadas.

Adaptación al cambio climático

El paisajismo urbano puede dar respuestas prácticas ante los efectos del cambio climático en las ciudades. Por ejemplo, soluciones naturales como jardines de lluvia, techos verdes o arbolado estratégico. Todas ellas reducen la temperatura en zonas urbanas, mejoran la gestión del agua y absorben contaminantes.

¿Qué estudiar para trabajar en esta disciplina?

Si quieres trabajar en paisajismo urbano, necesitarás conocimientos técnicos, creativos y sociales. Existen varias vías para formarse; por ejemplo, arquitectura, diseño, urbanismo o ingeniería ambiental. No obstante, dada la complejidad del entorno urbano actual, se suele recomendar complementar con estudios específicos. 

En este sentido, nuestro Máster en Paisajismo y Urbanismo Sostenible es una formación completa que incluye análisis territorial, diseño conceptual, uso de herramientas digitales como el modelado 3D o sistemas de información geográfica. Además de un enfoque en la economía verde, a partir de proyectos sostenibles que renueven los espacios naturales. Consulta los requisitos, y ¡dale el empuje que necesitas a tu carrera!  

Comparte con tus amigos