
Card Sorting: ¿Qué es y cómo hacerlo bien en UX?
Descubre qué es el card sorting, y la importancia de esta herramienta en el proceso de diseño web y de experiencia de usuario (UX).
El diseño web se enfoca en la creación de una interfaz fácil de usar, intuitiva y estéticamente agradable para el usuario. Se trata de un proceso multidisciplinario que involucra la planificación, el diseño gráfico, el desarrollo y la evaluación de un sitio web.
La experiencia de usuario es una de las principales consideraciones en el diseño de páginas web, ya que el objetivo es hacer que el usuario sienta que tiene el control y que puede encontrar fácilmente la información que necesita. Esto se logra mediante la creación de una estructura de navegación clara, la optimización de la velocidad de carga de las páginas, y la adaptación a diferentes dispositivos.
El card sorting es una herramienta valiosa en el proceso de diseño web y UX , pues permite recopilar feedback de los usuarios sobre cómo organizan y entienden la información. Esto ayuda a los diseñadores y diseñadoras a crear una estructura de navegación que sea fácil de seguir y que ayude al usuario a encontrar la información que necesita.
¿Qué es card sorting?
Card sorting es una técnica de diseño de experiencia de usuario que se utiliza para evaluar la estructura de la información de un sitio web. Consiste en pedir a los usuarios y usuarias que clasifiquen un conjunto de tarjetas con contenido en grupos, según cómo ellos lo organizarían en una página web.
Esto proporciona información valiosa sobre cómo los usuarios perciben y entienden la jerarquía y los nombres de las categorías en una web. Puede ser realizado de forma presencial u online. Se entrega a los participantes un conjunto de tarjetas con contenido, y se les pide que las organice en categorías, según como ellos creen que estaría mejor estructurado.
Además, el card sorting también ayuda a identificar patrones y tendencias en la manera en que los usuarios perciben y entienden los términos y las categorías. Esto es especialmente útil cuando se está tratando con una página web que cubre un tema especializado o una industria específica.
Existen dos tipos de card sorting: el abierto y el cerrado. En el card sorting abierto, los participantes son libres de crear sus propias categorías y etiquetas para clasificar las tarjetas. Por su parte, en el cerrado, los participantes clasifican las tarjetas en categorías y subcategorías predefinidas. Ambos tipos tienen sus ventajas y desventajas, y pueden usarse en diferentes etapas del proceso de diseño web.
¿Cuándo realizarlo?
En realidad, el card sorting se puede realizar en diferentes etapas del proceso de diseño web. Algunas personas lo realizan al principio del proceso, como parte de la planificación y la investigación, mientras que otras lo usan en la evaluación y el ajuste de la estructura de la información.
Algunas de las ocasiones en las que se suele realizar son:
- Durante la planificación: se utiliza para tener una visión completa de cómo los usuarios y usuarias organizan y entienden la información, lo que ayuda a planificar la estructura de la navegación y el contenido del sitio web.
- Durante el diseño: en esta etapa, sirve para evaluar y ajustar la estructura de la navegación y el etiquetado propuestos, asegurando que se está cumpliendo con las expectativas y necesidades de los usuarios y usuarias.
- Después del lanzamiento: en este caso lo usamos para evaluar cómo los usuarios y usuarias interactúan con la página web y para identificar cualquier problema en la navegación o el etiquetado. Con esto se pueden realizar ajustes y mejoras para optimizar la experiencia de usuario.
¿Cómo se hace un card sorting en UX?
Es importante tener en cuenta que el card sorting es una técnica de investigación. Hay que seguir principios éticos y técnicas adecuadas para garantizar la validez y confiabilidad de los resultados.
Para realizar un card sorting en UX, se siguen los siguientes pasos:
- Selección de participantes: se elige quién participará en el estudio, tratando de elegir a personas que representen a los usuarios y usuarias finales de la página web.
- Preparación de tarjetas: acto seguido, se preparan tarjetas con el contenido de la web, ya sea texto, imágenes, etc.
- Modo de card sorting: es el momento de decidir si se va a hacer un card sorting abierto o cerrado.
- Realización de la prueba: se entregan las tarjetas a los participantes, y se les pide que las organicen en categorías, según cómo creen que estaría mejor estructurado. Se les pide también que den nombres a las categorías y subcategorías creadas.
- Análisis de los resultados: se analizan los resultados de las pruebas identificando patrones y tendencias en la manera en que los participantes organizaron las tarjetas.
- Aplicación de resultados: con los resultados del card sorting se diseña la estructura de navegación y etiquetado del sitio. Así se garantiza el cumplimiento de las expectativas y necesidades de los usuarios y usuarias.
- Evaluación: se hace una evaluación continua para comprobar si los cambios han mejorado la experiencia de usuario y se hacen ajustes si es necesario.
Ejemplos de card sorting
En realidad, esta técnica se puede aplicar a casi todo tipo de páginas web. A continuación, te dejamos algunos ejemplos.
- Diseño de una tienda online: en este caso, lo usaríamos para evaluar cómo los usuarios y usuarias organizan los productos. Los y las participantes podrían clasificar las tarjetas con los productos en categorías como "ropa", "zapatos", "electrónica", etc.
- Periódico online: el card sorting se podría utilizar para saber la forma de organización de los temas de las noticias. Algunas etiquetas podrían ser “deportes” “nacionales”, “locales”, “cultura"...
- Web de una biblioteca: el objetivo sería conocer la forma de organizar los títulos de la biblioteca. Entre las categorías que se podrían usar estarían “ficción”, “infantil”, “divulgación”…
- Diseño de una app de transporte: aquí el card sorting se podría utilizar para evaluar cómo los usuarios y usuarias organizan y utilizan las funciones de la aplicación. Los participantes usarían tarjetas con distintas funciones, como "reservar un viaje", "pagar por un viaje", "ver un mapa de rutas", y se les pediría que las organizaran en categorías según su opinión. Esto podría proporcionar información valiosa sobre cómo los usuarios perciben y utilizan las funciones de la aplicación, y ayudar en la toma de decisiones en cuanto a la navegación y la presentación de las funciones en la aplicación.