ilustradores

9 ilustradores famosos que debes conocer y su impacto en el arte

Estos nueve ilustradores han contribuido de forma decisiva al desarrollo de la ilustración contemporánea, tanto por su innovación técnica como por el impacto cultural de sus obras.

Autor: Agustín Pérez
Ilustración
23 de Abril de 2025

Aunque las décadas pasen, hay ilustradores cuya huella sigue presente hoy en día en el arte visual. Además del talento técnico, lo que perdura es la fuerza de las ideas, un estilo que rompe con los clásicos o su forma única de narrar con imágenes. Cada uno con su propio sello personal, son artistas que han influido en diferentes generaciones y que han cambiado la forma en que entendemos la ilustración.

Conocer su legado no es solo un ejercicio de admiración, sino una fuente de inspiración para quienes quieren dedicarse a este campo. Si tú eres una de estas personas y tienes algo que contar a través de dibujos, color y movimiento, no te pierdas nuestro máster online en Ilustración y Animación. Aprenderás a crear propuestas originales y funcionales con las herramientas propias de la animación y la ilustración digital.

1. Maurice Sendak

Nacido en Brooklyn en 1928, Maurice Sendak es uno de los ilustradores famosos en la literatura infantil. Los tintes oscuros o psicológicos que usaba en este género son los que le llevaron a la fama, aunque también trabajó como escenógrafo y diseñador teatral. Su estilo visual es inconfundible, con una mezcla de surrealismo y un trazo expresivo que causaron revolución.

Su obra más conocida es "Where the Wild Things Are" (1963). Se convirtió en un clásico por su narrativa visual y por la capacidad para reflejar emociones complejas en niños y niñas. Los dibujos que solía usar eran criaturas grotescas que se alejaban del idealismo naif. Recibió el Premio Hans Christian Andersen en 1970 y el Memorial Astrid Lindgren en 2003.

2. Ray Caesar

Ray Caesar es uno de los grandes exponentes del surrealismo pop digital. Nació en 1958 en Inglaterra, y comenzó su carrera como artista médico, de ahí su detallado conocimiento anatómico. Trabaja exclusivamente con técnicas digitales, y modela figuras en 3D con un realismo tan perturbador como onírico. Sus personajes suelen ser figuras infantiles con rasgos estilizados que habitan un universo delicado, pero al mismo tiempo inquietante.

Su obra ha sido expuesta en galerías de Londres, Nueva York y Los Ángeles, y es muy apreciada en círculos de arte contemporáneo y cultura pop. Todas las imágenes se crean por ordenador, de ahí que el acabado pictórico sea de muy alta calidad. Ha colaborado en diseño de moda y ha sido objeto de análisis por su simbología y profundidad psicológica.

 

ilustradores

 

3. George Barbier

George Barbier nació en Nantes en 1882 y es uno de los ilustradores que forman parte del Art Decó francés. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de París, donde destacó desde joven por su estilo elegante, minucioso y ornamental, y por su talento como diseñador de moda, cartelista e ilustrador editorial.

Además de trabajar como ilustrador y colaborador en revistas como “Gazette du Bon Ton”, lo hizo también para casas de alta costura, como Cartier. Su estética refinada, con influencias del simbolismo y el arte japonés, marcó la Belle Époque y los años 20. Produjo ilustraciones para obras literarias, figurines teatrales y joyería. Y aunque murió joven, en 1932, su legado visual sigue inspirando en la ilustración y el diseño gráfico.

4. Heinrich Kley

Heinrich Kley nació en Karlsruhe en 1863 y fue un ilustrador alemán difícil de clasificar. Comenzó pintando cuadros históricos y técnicos, pero encontró su estilo personal en la sátira visual, cargada de dinamismo y simbolismo. Sus dibujos son a tinta y acuarela, y retratan escenas fantásticas, animales antropomórficos y críticas mordaces al militarismo y la burguesía alemana de su época.

Kley fue publicado en revistas satíricas como “Jugend” y “Simplicissimus”. Es uno de los ilustradores que logró influir en Walt Disney, que coleccionaba sus dibujos y los usó como inspiración para la película “Fantasía”. Se considera que su trazo rápido, expresivo y lleno de energía fue pionero del movimiento gráfico moderno.

5. Bob Kane

Bob Kane nació en Nueva York en 1915 y fue el creador gráfico de uno de los iconos más reconocibles de la cultura popular: Batman. Junto al guionista Bill Finger, dio vida al justiciero de Gotham en 1939 para DC Comics. Así marcó un antes y un después en la historia del cómic. Su estilo, que tiene influencias del expresionismo y el pulp norteamericano, sentó las bases estéticas del superhéroe moderno: oscuro, ambivalente y urbano.

Su legado ha sido objeto de controversia por la falta de reconocimiento a Finger durante años. No obstante, la figura de Kane también fue necesaria para que el cómic se consolidara como medio artístico. Su estética inspiró a artistas pop como Roy Lichtenstein y a ilustradores de narrativa gráfica.

6. Moderna de Pueblo

Raquel Córcoles, conocida como Moderna de Pueblo, nació en Reus en 1986 y se ha convertido en una de las ilustradoras más reconocibles del panorama español. Su estilo se caracteriza por un trazo simple, humor ácido y una paleta pastel para denunciar estereotipos sociales, sobre todo, relacionados con el machismo, la precariedad laboral y las contradicciones de la generación millennial. Comenzó en redes sociales y pronto publicó cómics como “Los capullos no regalan flores” o “Cooltureta”.

Su éxito se debe a su capacidad para retratar, con ironía, el día a día de mujeres jóvenes urbanas atrapadas entre la autoexigencia y las expectativas sociales. Ha trabajado con marcas, medios y plataformas feministas, y mantiene una legión de seguidores fieles. Moderna de Pueblo ha demostrado que la ilustración digital con mensaje social puede ser masiva sin perder autenticidad, y ha abierto camino a otras creadoras gráficas con vocación crítica y un tono accesible.

 

ilustradores

 

7. Tres voltes rebel

Ame Soler, más conocida como Tres Voltes Rebel, es una ilustradora catalana que utiliza la técnica de ilustración tradicional y la fusiona con el retoque digital. Utiliza acuarelas de colores llamativos e ilustra retratos acompañados de frases breves, muchas veces cargadas de reivindicación social o ironía, puesto que tiene perspectiva feminista. Su estilo se reconoce por los colores intensos, la mirada directa de sus personajes y una tipografía manuscrita.

Soler ha ganado popularidad a través de Instagram, donde comparte obras que abordan temas como el empoderamiento femenino, la diversidad sexual o la crítica al sistema. Su obra ha sido expuesta en espacios culturales alternativos y ha participado en campañas con colectivos sociales. Más que ilustración decorativa, su trabajo busca generar conciencia y conversación.

8. George Grosz

George Grosz nació en Berlín en 1893 y es uno de los grandes cronistas visuales de la República de Weimar. Es conocido por sus ilustraciones personalizadas con carácter crítico, sarcástico y profundamente político. Denunció sin tapujos la corrupción, la hipocresía y el militarismo de la sociedad alemana de entreguerras. Su estilo combina elementos del expresionismo y el dadaísmo, con un trazo enérgico y deformaciones caricaturescas para acentuar el mensaje.

Fue parte del grupo Novembergruppe y colaborador habitual en publicaciones como “Die Aktion” o “Simplicissimus”. En 1933, emigró a Estados Unidos tras la llegada del nazismo, y aunque su producción posterior fue más pictórica, sus ilustraciones siguen siendo referente del arte político comprometido. Recibió el Premio de la Paz de los Libreros Alemanes en 1959, poco antes de su muerte.

9. Gary Baseman

Gary Baseman nació en Los Ángeles en 1960. Además de pintor y diseñador multidisciplinar, es uno de los ilustradores que ha dejado huella tanto en el arte contemporáneo como en la cultura popular. Su estilo, que él denomina "surrealismo pop", combina influencias de los dibujos animados clásicos con la estética de los años 40 y 50.

Sus personajes son inquietantes y tiernos a la vez. Entre ellos, Toby se ha convertido en un alter ego visual, representado en distintos soportes. Su obra se caracteriza por los colores saturados y una iconografía llena de simbolismo emocional. Ha expuesto en museos como el LACMA o el MoCA, y trabajó en la creación visual del juego de mesa “Cranium”, así como series para Disney y Nickelodeon.

Estudiar la trayectoria de otros ilustradores y conocer las características  de su obra es necesario para conocer los diferentes usos del lenguaje visual y las infinitas posibilidades que alberga. No obstante, la formación es necesaria para profundizar en la técnica y poder desarrollar un estilo propio. Para ello, solo tienes que inscribirte en nuestro máster. 

Comparte con tus amigos