Ilustración editorial: narrar visualmente una historia

Ilustración editorial: narrar visualmente una historia

La forma de consumir contenidos ha cambiado, motivada por la irrupción de la tecnología, las redes sociales y las plataformas audiovisuales. Este cambio de tendencia ha traído consigo un nuevo paradigma en la narrativa corporativa, editorial y comercial: la ilustración editorial gana protagonismo a la hora de relatar historias.  

Autor: Agustín Pérez
Ilustración
1 de Septiembre de 2025

En una época en la que las personas buscamos menos texto y más impacto visual, la narrativa visual se ha convertido en una herramienta imprescindible para los medios, las marcas y los creadores de contenido visual. En este artículo, analizamos cómo la ilustración editorial se ha convertido en una de las disciplinas comunicativas con más proyección.

¿Qué es la ilustración editorial?

Lo primero que haremos es definir en qué consiste el concepto de ilustración editorial. En realidad, es una forma de expresar visualmente un texto escrito para que sea más fácil de interpretar y entender. Podríamos decir que la ilustración editorial es la traducción visual de un contenido escrito, al que siempre suele acompañar.

Con el paso del tiempo y la evolución de los lectores, se ha entendido que un elemento visual tiene un poder comunicativo inmediato, puesto que permite a una persona entender un mensaje de forma rápida sin necesidad de que se remita a todo el texto escrito. La imagen actúa como una especie de anzuelo que capta la atención del lector, pero también como un canal de información que complementa o amplifica el texto.

Por esta razón, su uso se ha multiplicado en medios como periódicos, portales de noticias y revistas ilustradas, pero también ha trascendido el ámbito informativo. De hecho, cada vez es más común ver cómo las empresas y corporaciones utilizan la ilustración editorial y el storytelling gráfico para transmitir sus mensajes y conectar con su público objetivo.

Evolución de la ilustración editorial

Aunque el auge de la ilustración editorial pueda parecer un fenómeno ligado a la época de internet, su historia es más larga. Desde los grabados que se compartían antes incluso de que hubiera imprenta, hasta los primeros periódicos del siglo XIX y las portadas de las revistas del siglo XX, la imagen siempre ha sido parte esencial de la comunicación escrita. Sin embargo, el formato actual de publicaciones ilustradas responde a nuevos hábitos de consumo.

Hoy, cuando las personas dedicamos apenas unos segundos a decidir si un contenido nos interesa, la ilustración editorial actúa como captador de atención. Incluso en un contexto de tanta saturación informativa como el que vivimos, una imagen bien construida sigue destacando, ofrece un respiro visual y despierta la curiosidad.

Soportes donde se usa la ilustración editorial

Tal y como hemos comentado, cada vez son más los formatos que recurren a la ilustración editorial y a la narrativa visual para trasladar sus mensajes. A continuación, destacamos algunos de los más importantes:

Medios de comunicación

El uso de la ilustración editorial en medios de comunicación, tanto offline como online, es prácticamente diario. Complementar noticias, artículos y columnas de opinión con elementos visuales facilita la comprensión del lector ante la presencia de una gran cantidad de texto, por lo que resulta un recurso muy útil para los periodistas.

Libros y revistas

Más allá de la ilustración de portada de los libros o revistas, es habitual encontrar ilustraciones a lo largo de las páginas que agilicen la lectura o que, simplemente, actúen como un elemento gráfico para atraer la atención del lector.

 

ilustración editorial

 

Materiales educativos

Los libros de texto y cuadernos pedagógicos son soportes habituales de la ilustración editorial, ya que aportan dinamismo. La asociación de imágenes con texto y la explicación conceptual de un escrito basado en imágenes permite que los estudiantes lo comprendan más fácilmente y lo recuerden durante más tiempo.

Catálogos y folletos promocionales o corporativos

Por último, las empresas son cada vez más conscientes de que los consumidores nos estamos acostumbrando a la inmediatez. En este sentido, la ilustración editorial tiene la capacidad de transmitir un mensaje de forma más rápida, en muchas ocasiones, que las propias palabras.

Tipos de ilustración editorial

Existen diferentes tipos de ilustración editorial que se distinguen, fundamentalmente, por el objetivo que pretenden cumplir y el tipo de mensaje que quieren transmitir. Estos son los más relevantes:

Ilustración conceptual

Este tipo de ilustración tiene como finalidad transmitir una emoción o una idea determinada a partir de un concepto. En este sentido, es un tipo de ilustración que ofrece más libertad creativa, de forma que se puede plasmar de manera más literal o abstracta.

Ilustración informativa

El objetivo de los ilustradores informativos es representar visualmente un texto predeterminado para hacerlo más atractivo para el lector. Sin embargo, en este tipo de ilustraciones, no hay margen para la interpretación creativa, sino que se debe respetar la literalidad.

Ilustración narrativa

En este caso, se utiliza la ilustración para narrar una historia en la que existen unos personajes, se desarrolla un conflicto y se produce un desenlace. Un ejemplo muy claro de ilustración narrativa es un cómic.

Ilustración de impacto

La ilustración de impacto busca, sobre todo, llamar la atención de los usuarios. Son las que se suelen utilizar en el ámbito publicitario, o a la hora de diseñar una portada de un libro o revista. Lo más importante es conseguir que sean lo suficientemente atractivas como para que produzcan un impacto en el usuario y este tenga curiosidad por saber qué mensaje se esconde detrás.

 

ilustración editorial

 

Claves del auge de la ilustración editorial

A lo largo de los últimos años se ha producido un importante auge de la ilustración editorial como consecuencia de diferentes factores. A continuación, analizamos los principales.

La fuerza de la narrativa visual

La narrativa visual es el eje central de cómo consumimos información. El contenido visual se prioriza, especialmente el que se entiende de forma rápida. La ilustración editorial utiliza imágenes para contar esas historias de forma veloz, en línea con la demanda de los usuarios.

Menos texto, más significado

Hoy en día, preferimos formatos que transmitan información con rapidez y claridad. Un buen dibujo editorial no solo ilustra una idea, sino que la interpreta, la reordena y la presenta de forma que el lector pueda comprenderla de un vistazo.

Mejora de la reputación y credibilidad

La ilustración editorial puede reforzar la credibilidad de una marca. Mantener un estilo coherente con la línea editorial corporativa y cuidar el aspecto visual transmite más profesionalidad y atención al detalle.

Por qué especializarse en ilustración editorial

La ilustración editorial de hoy no se limita al papel: los ilustradores trabajan pensando en formatos híbridos. Esto es, una misma pieza debe funcionar en la página impresa de un periódico, en un artículo digital, en una historia de Instagram y en una infografía interactiva. Y para dominar esta adaptabilidad hay que contar con conocimientos técnicos que van más allá del dominio del dibujo.

Esta demanda, unida a los factores anteriores, convierte a esta profesión en una de las que más proyección ofrece dentro del ámbito del diseño y la animación. En ESDESIGN somos conscientes de la importancia de elegir una formación de calidad en este campo para lograr una buena especialización. Por eso, mantenemos constantemente actualizado el itinerario formativo de nuestro Máster Online en Ilustración y Animación.

La ilustración editorial es, hoy más que nunca, una forma de narrar visualmente que responde a las necesidades de un público acelerado y saturado de información. Por ello, especializarse en este campo es la oportunidad de contribuir a que las historias sigan emocionando a las personas.

Comparte con tus amigos