Neurodiseño: cómo la neurociencia transforma el diseño gráfico

Neurodiseño: cómo la neurociencia transforma el diseño gráfico

Nuestro cerebro experimenta distintas reacciones en función de lo que vemos, oímos o percibimos a través de los sentidos. Analizar esas respuestas a los estímulos es lo que hace la neurociencia, pero, ¿y si aplicásemos ese análisis al ámbito del diseño para saber qué diseños generan más emociones en los usuarios? 
 

Autor: Agustín Pérez
Diseño gráfico
26 de Septiembre de 2025

Esta es la base del neurodiseño, una disciplina que se utiliza cada vez más en este ámbito debido a su eficacia, y es un tema clave que también tratamos en nuestro Máster en Diseño Gráfico Digital. A continuación, te explicamos cómo puede la neurobiología impulsar el diseño gráfico a través de un conocimiento más profundo de las personas.

¿Qué es el neurodiseño?

El neurodiseño no es, ni más ni menos, que la aplicación de la neurociencia al diseño gráfico. Es decir, estudiar qué respuestas sensoriales y cerebrales provocan los diseños en las personas para, a partir de ahí, identificar qué emociones sienten los usuarios con cada propuesta de diseño.

Evidentemente, el cerebro de cada persona funciona de forma diferente, así que el objetivo del neurodiseño es intentar establecer patrones de comportamiento que permitan reconocer una respuesta común a una creación visual. O, lo que es lo mismo, analizar la percepción visual de los usuarios ante un determinado diseño en base a sus reacciones y respuestas cerebrales.

El neurodiseño tiene mucho que ver con el neuromarketing, disciplina que también aplica las mismas técnicas para estudiar las decisiones de compra de los consumidores.

 

neurodiseño

 

¿Cómo puede la neurociencia influir en el diseño gráfico?

Parece magia, pero no es más que ciencia y análisis. Combinar técnicas de neurociencia y diseño permite identificar cómo procesa nuestro cerebro la información visual que percibe y qué estímulos le produce. A partir de ahí, se puede determinar si tiene una reacción positiva o negativa ante ellos.

Con esta información, los profesionales del diseño gráfico pueden determinar qué diseños suscitan más emociones en los usuarios, o, incluso, qué elementos dentro de cada creación generan una mayor respuesta sensorial.

Aplicar estos conocimientos en su trabajo diario permite aumentar la efectividad de las campañas, en la medida en que se consiguen despertar más sensaciones en los usuarios para estrechar el vínculo con una marca. En otras palabras, el neurodiseño es la base del diseño emocional y persuasivo.

¿Percepción consciente o inconsciente?

Otro de los aspectos más interesantes del neurodiseño es distinguir entre los estímulos que las personas pueden controlar y los que no. Es decir, diferenciar la percepción consciente de la inconsciente.

La primera, que apenas concentra el 1% de la respuesta sensorial global, es la que podemos controlar de manera racional. Sin embargo, las técnicas de neurociencia aplicadas al diseño permiten monitorizar las respuestas cerebrales de la percepción inconsciente, que es la que resulta de mayor utilidad.

Ejemplos de neurodiseño

Cabe destacar que la aplicación de la neurociencia al diseño no solo se reduce al ámbito del diseño gráfico. También se utiliza mucho, por ejemplo, en el diseño de interiores, interpretando qué respuestas muestra el cerebro cuando entramos en un espacio.

A continuación, exponemos algunos ejemplos que evidencian claramente cómo influye la neurobiología en el diseño y en la publicidad:

Campbell’s, icono de las sopas en conserva

La marca Campbell’s, una de las marcas más populares en Estados Unidos y con 150 años de antigüedad, ha aplicado el neurodiseño para no perder competitividad.

Identificó que utilizar fotografías de tazones blancos de sopa caliente, en la que se veía el humo, y disminuir el tamaño de las cucharas mejoró el atractivo de su packaging, reforzando el branding emocional en un momento en el que la compra de sopas en conserva comenzó a bajar en favor de una alimentación más saludable.

 

neurodiseño

 

Lay’s, hacia lo bio

Otro ejemplo de aplicación de neurodiseño lo encontramos en la marca de patatas fritas Lay’s. En este caso, se concluyó que utilizar colores menos brillantes y cambiar de la gama de amarillos a una gama de colores marrones y verdes conectaba a las personas más con la sensación de naturaleza. Aquí se percibe cómo la marca utilizó la psicología del diseño y del color para despertar unas determinadas asociaciones mentales.

Además, la marca sustituyó la imagen de las patatas fritas que le caracterizaba e incluyó productos naturales, como un tomate natural o las propias patatas al natural.

Save the Children, emoción en estado puro

El tercer caso donde se percibe cómo influyen las respuestas cerebrales en las campañas es el de Save the Children. La ONG estudió cómo el uso de imágenes de niños en situación de pobreza activaban la región del cerebro asociada con la empatía.

En consecuencia, se disparaban las donaciones en comparación con las campañas donde se mostraban datos más estadísticos, por impactantes que estos fueran.

Cómo mejorar la eficacia a través del neurodiseño

Ya has visto cómo el análisis de las respuestas cerebrales ante determinados estímulos permite identificar qué elementos funcionarán mejor en las campañas de diseño, publicidad o marketing.

La clave de su éxito radica en que consiguen despertar emociones que, racionalmente, no podemos controlar. Estas emociones son, en muchos casos, las que activan el deseo de compra o la decisión de contratar un servicio con una marca o con otra.

Teniendo en cuenta que el diseño es una parte fundamental en la comunicación empresarial, aplicar las técnicas de neuromarketing y neurobiología en el diseño gráfico es esencial. Ahora bien, ¿significa esto que se debe renunciar a la creatividad y a los criterios profesionales? Ni mucho menos.

El neurodiseño actúa como un trampolín para los profesionales del diseño, una guía que les indica qué tipo de elementos, colores, formas o imágenes podrían despertar más emociones en los usuarios.

Sin embargo, lo que desde ESDESIGN transmitimos al alumnado de nuestro Máster en Diseño Gráfico Digital, es que estos conocimientos son un valor añadido a las aptitudes profesionales que adquieren. En ningún caso sustituyen a los criterios técnicos profesionales, sino que aportan una visión más profunda y psicológica que refuerza la efectividad de las campañas y, por tanto, eleva el trabajo de los profesionales del diseño y mejora los resultados empresariales. Todo conocimiento siempre suma.

Comparte con tus amigos